This Day in History: 2019-03-08
8 de Marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.
Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de Marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.
En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
En 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de Marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
8 de Marzo de 1883 – Nace Manuel Gómez Carrillo, En Santiago del Estero. Músico, recopilador y compositor.
En Buenos Aires, donde se había trasladado para estudiar en la Escuela Industrial, recibió el título de profesor superior de piano en el año 1916. En 1917 la naciente Universidad Nacional de Tucumán le propone una compilación de la música del norte argentino, para lo que le solicitan un plan para la «recopilación y popularización de la música nativa”. Comienza en el año 1919 en Jujuy, donde estaba por motivos personales, y en 1920 presenta la primera parte de la recopilación en la Sociedad Sarmiento de la ciudad de Tucumán y en el teatro Odeón de Buenos Aires. La tarea lo llevó a además a Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja, y la obra consta de dos tomos y cuadernos sueltos publicados por la mencionada Universidad.
En Santiago del Estero se desempeñó como profesor de música de la Escuela Normal y del Colegio Nacional, miembro activo de la Brasa, y de la Comisión Directiva de la Biblioteca Sociedad Sarmiento, fundó junto a su esposa Inés Landetta César un conservatorio de música, y en 1928 la agrupación Amigos del Arte. En 1936 se trasladó a la ciudad de Rosario, donde ejerció como Rector del Profesorado Nacional de Música y finalmente a Buenos Aires, donde, entre otras cosas fue Vice Director del Instituto Nacional de la Tradición que dirigía Juan Alfonso Carrizo.
Sus hijos conformaron el “Cuarteto Gómez Carrillo: Carmen Gómez Carrillo («Chocha»), Manuel Gómez Carrillo («Manolo»), Julio Gómez Carrillo («Chololo») y Jorge Rubén Gómez Carrillo («Gogui»).
Falleció el 27 de Marzo de 1968.
Obras: Al tiempo de arrepentirse – Bailecito de Jujuy – Bajo un coposo pino – Canto indígena – Chacarera antigua – Churito – Danza del cuervo – Despedida de carnaval – Despierta joven querida – El angelito – El jardinero – El marote de doña Belisaria – El palito Loretano – Estate quieto mischi – Gato de Tarapaya – La chileciteña – La donosa de Gallardo – La shalaka – Media cifra de los Agüero – Mi corazón a tus rejas – Nostalgias indígenas – Rapsodia santiagueña – Urpila – Vida mía – Yerba buena – Zamba del chicharrón, entre otras.
8 de Marzo de 1920 – Fallece Rafael Obligado en Mendoza. Escritor, poeta y académico.
Conocido como «el poeta del Paraná» y perteneciente a la generación de 1880, escribió poesía con temática «gauchesca» pero con palabras «cultas», influido por la poesía francesa de fines del siglo XIX.
Vivió en la estancia paterna, con un bellísimo castillo en el paraje de la Vuelta de Obligado (lugar de la famosa batalla) un recodo de las Barrancas del Rio Paraná.
Fue uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires); consejero y vicedecano en varias oportunidades; recibiendo en 1909, el doctorado honoris causa.
Su poema «El Santos Vega» es considerado el más perfecto entre las leyendas argentinas.
8 de Marzo de 1946 – Nace Gustavo Guichón, en Florida, República Oriental del Uruguay. De oficio payador, desde muy pequeño se abrazó al más difícil de los artes, para convertirse a través del tiempo en el artista más mediático de su género. Hasta el año 2010 fue el payador oficial en el Festival de Doma y Folklore de Jesús María, Provincia de Córdoba, lugar que ocupo durante unos 30 años.
Obras: Al payador argentino – Al payador oriental – Bota e potro – Campo de jineteada – Chamarra para mi ausencia (con José Revalta) – Con un pie en el estribo (con José Revalta) – Desde el palenque – El condenado (con Cristian y Valentín Campana) – Jineteando – Milonga del festival (con Juan Carlos Cardelli y José Revalta) – Oración en la celda (con Héctor Antonio Mattar) – Pal montador – Por ser jinete – Querencia – Tres amigos – Yo he nacido payador (con José Revalta), entre otras.
8 de Marzo de 1983 – Fallece María Isabel Granda y Larco, reconocida mundialmente como «Chabuca Granda», cantautora y folklorista de origen Peruano. Nació el 3 de septiembre de 1920, en un asentamiento minero de oro, cerca de la provincia de Abancay, Apurímac.
Comenzó a cantar a los 12 años de edad, y debido a su voz de soprano, integró el coro de su colegio; además, fue nombrada vicepresidente de la Asociación de Canto del mismo.
En 1937 integró el dúo Luz y Sombra, al lado de Pilar Mujica Álvarez Calderón. Por esos años trabajó como secretaria, pero sin dejar nunca su afición por la música.
En 1942, se casó en Lima con el brasileño Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien tuvo tres hijos, sin embargo su vida matrimonial fue breve. A partir de su divorcio se inicia su despliegue personal como cantautora. Escandaló a toda la sociedad limeña por su personalidad.
Chabuca le cantaba a la Lima antigua, señorial, de comienzos del siglo XX. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre, Eduardo Granda San Bartolomé, la del barrio de Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno.
Su fama como compositora alcanzó en 1953 nivel nacional, cuando el conjunto Los Chamas grabó su tema «La flor de la canela», inspirada en una lavandera afroperuana, Victoria Angulo, cuya gracia y donaire alabó. Esta composición traspasó incluso las fronteras, hasta convertirse en la canción representativa de la música peruana.
Aquejada por una enfermedad a la garganta, viajó a Alemania en 1956 y a los Estados Unidos, en 1958. Ya restablecida, se propuso interpretar sus propias canciones, pese a que una operación en la garganta le había producido una voz grave. Ello, junto a un estilo de canto peculiar, conversado y matizado con un acompañamiento musical estilizado, le dieron una personalidad artística inconfundible.
En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente en el país, había sido denostada por razones sociales. Manejó con maestría “negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su poesía,
Su deceso se produjo en Miami, Estados Unidos.
Obras: El puente de los suspiros – Fina Estampa – José Antonio – La flor de la canela, entre otras.