This Day in History: 2019-03-12

12 de Marzo de 1813 – Hipólito Vieytes y Tomás Antonio Valle, secretario y presidente respectivamente de la Asamblea del Año XIII, firman el decreto por el cual se ordena: “Que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano con la sola diferencia de que la inscripción del círculo sea la de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata”.

Tras algunas modificaciones un tanto caprichosas en el diseño del escudo, finalmente fue sancionado el diseño actual el 24 de abril de 1944 mediante decreto ley Nº 10.302 del Poder Ejecutivo Nacional, estableciéndose que se use exclusivamente el diseño original.

La historiografía oficial considera que la Asamblea del Año XIII comisionó al diputado por San Luis, Agustín Donado para que se encargara de la confección del sello con el cual se autenticaría la documentación del Gobierno, el grabado definitivo de tal sello fue realizado por el orfebre Juan de Dios Rivera quien parece haberse inspirado en un escudo usado por los jacobinos durante la Revolución francesa.

Simbolismo:

  • Cuerpo elíptico dividido en dos campos: azur (azul celeste) la mitad superior y plata (blanco) la mitad inferior, correspondiente a los colores de la bandera.
  • Antebrazos humanos que estrechan sus manos diestras: hermanamiento de las provincias.
  • El gorro frigio, de gules (o rojo punzó): la libertad.
  • Pica vertical simétrica en medio de los campos del escudo: simboliza el compromiso de las provincias de defender la libertad (en la Antigüedad romana existía la ceremonia por la cual alguien era reconocido libre al ser tocado con una pica en su cabeza).
  • El Sol de Mayo: simbolizando el surgimiento de una nueva y gloriosa nación.
  • La Laurea (o los laureles): representan la victoria y triunfo en el logro de la independencia.
  • La cinta en forma de moño (otro signo de unión): representan la nacionalidad argentina que se emblematiza en los colores de un cielo diurno.

12 de Marzo, DÍA DEL ESCUDO NACIONAL ARGENTINO.


12 de Marzo de 1947 – Nace José Gerardo “Lalo” Molina, en la localidad de 25 de Mayo, Provincia de La Pampa. Músico guitarrista, cantante y compositor y es auténtico referente del folklore pampeano.

Santa Rosa (Capital de la Pampa) es su lugar de residencia actual. Desempeñándose como solista o integrando conjuntos folklóricos sobresalió como cantor que es, junto a las musicalizaciones, otra de sus formas de expresión.

Ha realizado trabajos en común con Roberto Yacomuzzi, Juan Carlos Bustriazo Ortiz y, con mayor frecuencia, con Edgar Morisoli.

Lalo musicalizó “La Huella de ida y vuelta”, ese testimonio que va de la mano con “Milonga Baya” por toda la Argentina como marca registrada del folklore pampeano, en donde Roberto Yacomuzzi transmite las sensaciones de desarraigo y el amor a la tierra. Pero la Huella tomó el vuelo de los duendes nómades de la canción, los imaginarios personajes con credencial libre para entrar sin permiso en cualquier lugar. “Se escucha en todo el país y eso es un motivo de orgullo para mí”, dice Molina.

Integró los conjuntos “Los Ranquelinos” y “Alpatacal”.

También es autor de la música de “Epopeya del riego” (1990), con letra de Morisoli. Fue socio fundador de CoArte, cooperativa de arte ya desaparecida.

Obras: Balada (de Ricardo Nervi) – Corralera para don Julio Fetter (con Julio Domínguez) – De sal y arena – Del agua que vuelve (con Raúl Santa Juliana) – Estoy siempre de noche (con Julio Domínguez) – Guajardo (con Julio Domínguez y Naldo Labrín) – Huella de ida y vuelta (con Roberto Yacomuzzi) – La luna no se rompe (con Pablo Fernández) – La vuelta (de Edgar Morisoli) – La zamba De la nostalgia (de J.C. Bustriazo Ortiz) – Luz de memoria (de Edgar Morisoli) – Mañana de la luz (de Juan Ramón Jiménez) – Melodía sin nombre – Milonga del andar solo – Poema sin alas (de Armando Lagarejo) – Por don Paulino Ortellado (de Néstor Massolo) – Sueños y estampa del agua moza (de Edgar Morisoli) – Triunfo del chañar en flor (de Edgar Morisoli), entre otras.

12 de Marzo de 1972 – Nace el reservado «El Zorro», en la localidad de Cascallares, Provincia de Buenos Aires. Un tordillo oscuro que por su cola medio blanca se ganó su nombre. El flete comenzó a ganar fama y en 1978 se produjo el enfrentamiento por todos esperado. En el palenque lo esperaba el gran Tucuta Schan, el mejor montador de todos los tiempos. La cosa duró poco: en el segundo salto El Zorro se lo sacó de encima. Se convirtió en «el caballo de la historia» de las jineteadas. El más fuerte, el más temido, el impar, el invicto. Aquel que «sacó volando» por arriba de su cruz a cuatro generaciones de jinetes.

Su propietario era el tropillero Omar Passarotti. Tras haber completado 157 salidas en los campos de jineteadas, se despidió en Bragado, el 13 de Abril de 1997.