This Day in History: 2019-07-04
4 de Julio de 1807 – Las fuerzas inglesas al mando del Teniente General John Whitelocke, ponen sitio a la Ciudad de Buenos Aires. Habían desembarcado en Ensenada el 28 de Junio y en su avance derrotaron a una fuerza local muy inferior en número. Parecía que todo estaba perdido, pero Whitelocke decidió esperar; suspendió el avance de Craufurd hacia la ciudad y exigió rendición inmediata. Les dio a los porteños tres días, que los criollos utilizaron para organizarse militarmente.
El alcalde de Buenos Aires, Martín de Álzaga, ordenó montar barricadas, pozos y trincheras en las diferentes calles de la ciudad por las que el enemigo podría ingresar. Reunió todo tipo de armamento y continuó los trabajos en las calles bajo la luz de miles de velas.
En la mañana del 5 de Julio, la totalidad del ejército británico volvió a reunirse en Miserere. Confiado de la supremacía de su ejército, Whitelocke dio la orden de ingresar a la ciudad en 12 columnas, que se dirigirían separadamente hacia el Fuerte y Retiro por distintas calles. En un alarde innecesario, llevaban orden de no disparar sus armas hasta llegar a la Plaza de La Victoria.
Sin embargo, los invasores se enfrentaban a una Buenos Aires muy diferente a la que se había rendido ante Beresford. Según cuenta el general inglés G. E. Miles, los vecinos en la calle San Pedro arrojaron sobre las cabezas de los famosos «casacas rojas» del Regimiento de infantería N° 88, piedras y líquidos hirviendo, los que serían según algunos autores agua, o más frecuentemente se menciona aceite, o grasa vacuna derretida, la cual era muy económica, y estaba disponible para freír alimento en todas las casas. Liniers y Álzaga habían logrado reunir un ejército de 9000 milicianos, apostados en distintos puntos de la ciudad. El avance de las columnas se vio severamente entorpecido por las defensas montadas, el fuego permanente desde el interior de las casas y desinteligencias y malos entendidos entre los comandantes británicos. Whitelocke vio cómo sus hombres eran embestidos en cada esquina. Mediante la lucha callejera, los vecinos en el centro de Buenos Aires superaron la disciplina de las famosas «casacas rojas». No obstante, tras una encarnizada lucha los ingleses se apoderaron de la Residencia y el Retiro, donde fue herido mortalmente el teniente de navío Cándido de Lasala pero perdieron también entre muertos y heridos unos 1070 hombres.
Cuando la mayoría de las columnas habían caído, Liniers exigió la rendición. Craufurd, atrincherado en la Iglesia de Santo Domingo, rechazó la oferta y la lucha se extendió hasta pasadas las tres de la tarde. Whitelocke recibió las condiciones de la capitulación hacia las seis de la tarde ese mismo día.
El 7 de Julio, el general inglés comunicó la aceptación de la capitulación propuesta por Liniers y a la cual, por exigencia de Álzaga, se le había añadido un plazo de dos meses para abandonar Montevideo. Las tropas británicas se retiraron de Buenos Aires; abandonarían la Banda Oriental recién el 9 de Septiembre.
4 de Julio de 1891 – Es asentado Cristino Tapia, en Córdoba. Cantor, guitarrero y compositor. (Había nacido 10 días antes, el 24 de Junio).
Por 1912-13 con un hermano suyo emprende una gira que lo lleva a Buenos Aires con poca fortuna; tiempo después actúan en el teatro «Olimpo» de Rosario con Blanca Podestá para desembocar en 1918 en el dúo Tapia-Simone.
Si bien conocía a Gardel y a Razzano puede asegurarse que desde ese año 18 estrechó la amistad con ellos, la verdadera amistad, que coincide con la grabación por parte del dúo de su primera composición, la zamba «La Cordobesa».
Gardel llevo al disco varias de sus obras, ya sea como solista o a dúo con Razzano.
Cierta vez se le apersonó en su casa de la Docta el cultor sanjuanino Saúl Salinas para solicitarle persuadiera a Gardel formara dúo con él y abandonara a Razzano porque éste lo estaba expoliando (según Salinas). Tanto era el afecto e influencia que tenía sobre Carlos Gardel, que los amigos más amigos creyeron ver en él un salvador. Él se mantuvo incólume y no interfirió en las relaciones del dueto más popular. Para él eran colegas y amigos tanto Gardel, como Razzano o Salinas.
Obras: Afinando el instrumento – Brisas – Chacarerita del norte – Cordobesita serrana (con Eduardo Braña) – El coludito – El curandero – El ultimo adiós – Ingrata – La cabo y sargento (con Rafael Rossa) – La cordobesa – La flor del pago – La tarijeña (con Rafael Rossa) – La tupungatina – Me fui para no volver – Mi bella Buenos Aires – Mi mala estrella – Noche Callada (con Julio De Caro y Eduardo Beccar) – Penas olvidadas (con José Siárez) – Rosas marchitas (con Eduardo Moreno) – Se va y se va – Tendrás que llorar – Tu despedida – Uno de tantos – Volá papel – Y así es la flor (con Juan B. Razzano), entre otras.
4 de Julio de 1895 – Nace Esteban Laureano Maradona, en Esperanza, Provincia de Santa Fe. Médico rural, naturalista, escritor y filántropo.
Curso estudios secundarios entre Santa Fe y Buenos Aires. Se recibió de médico en 1926. Al poco tiempo se traslada a Resistencia, en el Territorio Nacional del Chaco, donde además se dedicó al periodismo en el diario La Voz y a realizar exploraciones y estudios de botánica.
Entre 1931 y 1932, dio un ciclo de conferencias sobre seguridad laboral en el marco de la Ley de Trabajo. Esto le trajo problemas con el gobierno militar de aquel entonces, ejercido por el Presidente Uriburu, razón por la cual decidió viajar al Paraguay. En ese momento empezaba la Guerra del Chaco (1932-1935), sostenida por Paraguay y Bolivia, y Maradona decidió anotarse como médico camillero prestando auxilio a los soldados de ambos bandos, pues, según sus palabras, “el dolor no tiene fronteras”. Al llegar a Asunción las autoridades lo metieron preso por sospecharlo de espía, sin embargo con el tiempo le creyeron y llegó a ser jefe del Hospital Naval de Asunción. También redactó el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay y tuvo tiempo para ocuparse de la colonia de leprosos de Itapirú. En Asunción, se comprometió con la que fue la única novia que se le conoce, Aurora Ebaly, sobrina del presidente paraguayo, pero ella fallecería de fiebre tifoidea el 31 de Diciembre de 1934.
Con la culminación de la guerra en 1935 se decidió a retornar a su país, a pesar de los pedidos del gobierno paraguayo, que con premios y homenajes, intentó convencerlo de que se quedara dado el gran aprecio que se había ganado. Había proyectado ir hasta Formosa y allí tomarse un tren a Salta para luego ir a Tucumán donde visitaría a su hermano, y por último ir a Buenos Aires e instalar un consultorio en Lobos, Provincia de Buenos Aires, donde vivía su madre.
Viajando ya por lo que en aquel entonces se conocía como Territorio Nacional de Formosa, el tren que lo transportaba realizó una parada en la estación Estanislao del Campo (en aquel entonces denominada Guaycurri). Este era un villorrio formado por unos pocos ranchos sin ningún tipo de servicio de luz, agua corriente o gas, inmerso en el monte chaqueño. Una persona del lugar le pidió sus auxilios como médico para una parturienta que se encontraba en estado muy grave. Después de prestarle exitosamente atención y regresar a tomar el tren se encontró con un grupo de vecinos sin recursos que le rogaron para que no se fuera dado que no había ningún médico disponible varios kilómetros a la redonda. Maradona no lo dudó y se quedó, a pesar de que esto le hizo no solo perder su viaje sino también un trabajo seguro en Buenos Aires. Más aún, trabajaría allí por 51 años, viviendo siempre en una humilde vivienda de ladrillo, sin electricidad ni ningún otro tipo de servicio y prestando ayuda sin cobrar un peso a la comunidad indígena del lugar, formada por tobas, matacos, mocovíes y pilagás.
Este hecho es recordado en una canción compuesta por Daniel Altamirano, titulada «El viaje de Maradona».
Su vida fue un ejemplo de altruismo. Colaboró con las comunidades indígenas en varios aspectos: económico, cultural, humano y social.
Es autor de obras científicas sobre antropología, flora y fauna. Renunció a todo tipo de honorario y premio material viviendo en la humildad y colaborando con su dinero y tiempo con los más menesterosos, a pesar de que pudo haber tenido una cómoda vida ciudadana, gracias a sus estudios y a la clase social a la que pertenecía.
4 de Julio de 1945 – Nace Délfor Sombra, en la Ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa. Cantor, compositor y músico ejecutante de guitarra.
En 1973 se unió a Cacho Arenas, para conformar un dúo trascendental en la música de la Provincia de La Pampa, nacía «Dúo Sombrarena»
En 1974 Dúo Sombrarena graba su único material discográfico que se llamó «Voces de la Patria Baya», conteniendo 11 canciones netamente pampeanas.
En 1976 llega exiliado a México. Junto a músicos mexicanos y argentinos crean el grupo “Sanampay” que aún hoy es referente de la Nueva Canción Latinoamericana.
En 1983 Délfor Sombra comienza su carrera como solista, etapa en la que, acompañado generalmente sólo por su guitarra, ha recorrido todo México. Desde entonces también realiza una visita anual a la Argentina, donde se ha presentado en las principales ciudades del país.
En 2009 Sombra se presentó en el escenario mayor de Argentina, Cosquín, con un espectáculo llamado “La Pampa es un viejo mar”.
Délfor es uno de los principales referentes en lo que a la música pampeana se refiere.
Obras: Como te amaba yo – De la calandria (de Bustriazo Ortiz) – Décimas al río – El sur es negro y rojo (de Edgar Morisoli) – La confinera (de Edgar Morisoli) – Las coplas de Don Aledo (con Aledo Meloni) – Voy caminando (con Ana María Lasalle) – Y para que, entre otras.
4 de Julio de 1951 – Nace Ricardo Luis «Ica» Novo, en Deán Funes, Provincia de Córdoba. Músico, Poeta, cantante, guitarrista, percusionista, autor, compositor, arreglador, productor docente y estudioso de la música Argentina (Folklore y Tango).
Sus composiciones abarcan un amplio espectro de géneros y estilos (folklore argentino, tango, música popular latinoamericana, blues, rock, pop).
Su música fusiona sonidos étnicos de América con timbres, armonías y formas contemporáneas.
Ha musicalizado textos de los poetas Nicanor Parra, Mario Trejo, Antonio Esteban Agüero y Leopoldo Marechal.
Obras: Alma de pueblo (con Carlos Bergesio) – Bagualada – Calamuchita linda – Chacarera de Ischilin – Chacarera porteña – Como las de antes – Del norte cordobés – Gato de Cosquín – Kayna cunan (con Peteco Carabajal) – La doble y la yapa (con Raúl Carnota) – La repiqueteada – Los indios de ahora – Los unos y los otros – Movimientos del amor (con Peteco Carabajal) – Persiguiendo al viento – Serenatero de bombos (con Adolfo N. Cabral) – Uritorco – Verdes infinitos – Yo toco solo bombo, entre otras.
4 de Julio de 1992 – Fallece Astor Piazzolla, en la Ciudad de Buenos Aires. Bandoneonista y compositor de música de tango.
En 1988 fue operado del corazón en un cuádruple bypass y a principios del año siguiente formaría su último conjunto, el Sexteto Nuevo Tango formado por dos bandoneones, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y violonchelo.
El 4 de Agosto de 1990 en París, sufrió una trombosis cerebral, de la que finalmente fallecería dos años después en Buenos Aires el 4 de Julio de 1992, a los 71 años.
Obras: Adiós Nonino – Amelitango – Balada para un loco (con Horacio Ferrer) – – Bandoneón – Biyuya – Camorra – Chiquilín de Bachín (con Horacio Ferrer) – La bicicleta blanca (con Horacio Ferrer) – Libertango, entre otras.
por FELIPE PIGNA
4 DE JULIO | |
1776: | Delegaciones de 13 colonias británicas reunidas en el Congreso Continental en Filadelfia, Pensilvania, aprueban la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos. |
1820: | El coronel Manuel Dorrego es nombrado gobernador interino de la ciudad Buenos Aires por una Junta de Electores de la ciudad. El 1º de julio los electores de la campaña habían designado a Carlos de Alvear gobernador y capitán general de la provincia de Buenos Aires. |
1823: | Se celebra en Buenos Aires un Convenio preliminar de paz y amnistía entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y la Corte de España. |
1850: | Nace en Buenos Aires Martín Coronado. Poeta y periodista, fue uno de los precursores del teatro argentino. Entre sus obras figuran El sargento Palma, Los parásitos, La rosa blanca, Salvador, Un soñador, Cortar por lo más delgado, La piedra del escándalo. Murió en Caseros el 20 de febrero de 1919. |
1864: | Nace en Entre Ríos Osvaldo Magnasco. Político y jurisconsulto, fue ministro de Justicia durante la segunda presidencia de Julio A. Roca. Murió en Buenos Aires el 4 de mayo de 1920. |
1876: | Se realiza la primera exhibición pública de la luz eléctrica en San Francisco, EE.UU. |
1877: | Nace en San Juan Juan Pablo Echagüe. Fue escritor y crítico teatral. Entre sus obras se encuentran Por donde corre el Zonda, Paisajes y figuras de San Juan y Apreciaciones. Murió en Buenos Aries el 5 de septiembre de 1950. |
1895: | Nace en Santa Fe el médico Esteban Laureano Maradona, que pasó más de cincuenta años ejerciendo la medicina en una remota localidad de Formosa. En su homenaje se celebra el 4 de julio el día del médico rural. Murió a los 99 años el 15 de enero de 1995. |
1926: | Nace en el barrio porteño de Barracas, Alfredo Di Stéfano, uno de los mejores futbolistas argentinos de todos los tiempos. |
1964: | Se funda el Ejército de Liberación Nacional, una organización guerrillera de Colombia, que se proclama marxista-leninista. |
1976: | Cinco religiosos palotinos –los sacerdotes Alfredo Leaden, Pedro Duffau y Alfredo Kelly, y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti- son asesinados mientras dormían por un grupo de tareas de la dictadura militar en la parroquia de San Patricio, en el barrio de Coghlan, de la Capital Federal. |
1992: | Muere el compositor, director de orquesta y bandoneonista Astor Piazzolla. Revolucionó el tango enriqueciéndolo con influencias clásicas y del jazz. Compuso canciones como “Adiós, Nonino”, “Chiquilín de Bachín” y “Balada para un loco”. Había nacido en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, el 11 de marzo de 1921. |