This Day in History: 2019-09-08

 

8 de Septiembre de 1856 – Se funda la primera colonia agrícola organizada de la República Argentina, Esperanza, Provincia de Santa Fe. Ubicada a unos 40 kilómetros de la Ciudad Capital, por iniciativa de Don Aarón Castellanos, durante la gobernación de José M. Cullen.

En esta fecha se celebra el DÍA DEL AGRICULTOR en nuestro país. Este día tiene por objeto rendir homenaje al numeroso grupo de inmigrantes que mediante un acuerdo firmado con el gobernador Castro fundaron dicha ciudad.

El 8 de Setiembre de 1910 se inauguró en la Plaza San Martín de Esperanza, el Monumento a la Agricultura Nacional

Desde 1944, el gobierno argentino instituyó el 8 de Septiembre como el “día de la agricultura y del productor agropecuario”, considerando la fundación de la primera colonia agrícola, el 8 de Septiembre de 1856, como «una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura”, según dice el decreto Nº 23.317.

Los colonos eran en total, unas 102 familias suizas, 54 alemanas, 28 francesas y 6 belga-luxemburguesas, cada uno tomó posesión de la parcela que se le había asignado.

 

8 de Septiembre de 1903 – Fallece Agustín Sayhueque, en el Valle de Genoa, Provincia de Chubut.  Un ataque al corazón lo derrumbara durante una ceremonia ritual. Lo asistió el salesiano Lino Carvajal, quien telegrafió la novedad al presidente Roca.

Baluarte de las razas originarias de estas tierras, previo a la colonización española primero y la militar después, Valentín Sayhueque se erige en el recuerdo como un símbolo de su raza.

Definido como el “último cacique manzanero” y jerarca absoluto de los huilliches (gente del sur) habitó junto a sus tribus del sur de la Provincia del Neuquén y el Norte de Río Negro a mediados del siglo XVIII.

Pero estos rasgos que lo emparentan e igualan con otros caciques cuyos nombres trascendieron a su tiempo como Calfucurá, Manuel Namuncurá, Pincén o tantos otros, Sayhueque puede diferenciarse también por la visión estratégica y política que tuvo cuando el “huinca” (hombre blanco) asomó en sus feudos primitivos para quedarse en las denominadas Campañas del Desierto.

Sayhueque intentó, con sus medios y limitaciones, aparearse con los blancos pero las intenciones no van siempre de la mano de la realidad y terminó combatiendo.

A pesar de la intención de negociar con los españoles, él y su gente, no sólo fueron despojados de sus tierras del valle, sino que fueron humillados para terminar en Chubut, en un frío pueblo que nada tenía que ver con sus otroras verdes dominios.

Nació, aproximadamente, en 1830 cuando Juan Manuel de Rosas ya presentaba su proyecto de lucha contra los aborígenes a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. La idea de Rosas era avanzar hacia el sur del río Colorado y remontar el río Negro, es decir ingresar y dominar la Nación Mapuche.

El cacique nace en libertad, pero en un momento en que los colonizadores que gobernaban, o gran parte de ellos, no querían la integración de los originarios sino su exterminio, en nombre del avance de las fronteras y la civilización.

Sin embargo el cacique Chocorí, padre de Sayhueque, fue el primero en resistir esta invasión violenta.

Cuando las tropas de Rosas superaron el Sauce Chico, cerca de Bahía Blanca, y comenzaron la persecución del cacique, éste se refugió cerca del río Colorado llevando al pequeño Valentín en sus brazos.

A Chocorí lo mató el Coronel Sosa, en 1833, durante esa campaña.

En su juventud Sayhueque subió y bajó por las tierras que habían sido del dominio de su padre y comenzó a afianzar su poder. Tehuelches, araucanos, manzaneros, pampas, mapuches, todos reconocían su autoridad.

Ni Sayhueque ni su gente, realizaban malones contra los huincas, y además el cacique se consideraba argentino y elevaba el estandarte para diferenciarse de Chile.

Lo visitaron George Chaworth Muster, Foyel y Moreno. Le brindaron comprensión y respeto, pero a la vez llevaron al mundo del hombre blanco la visión de esa tierra de ríos, manzanas y piñones, hielos y lagos. Transmitieron la inconmensurable belleza del sur y marcaron caminos e informaron. Estos relatos despertaron el interés de comerciantes, gobernantes, terratenientes.

La lucha armada contra el indio tomaba forma y sentido.

Hasta poco antes de la “Campaña de Nahuel Huapi”, en 1881, la población del país de las Manzanas era de unas 30.000 personas. Cuando se produjo el inesperado ataque comandado por el coronel Conrado Villegas, el cacique manzanero, que no había creído que pudiese ser atacado por el ejército argentino, de quien se consideraba aliado, fue forzado a huir al sur con los demás caciques: Foyel e Inacayal, abandonando tierra y animales.

Valentín Sayhueque, quien había sido nombrado por el entonces presidente Julio Argentino Roca como “Gobernador del País de las Manzanas, y su gente luego de varios años de resistencia errante por el sur de Río Negro y Chubut, diezmados por combates, hambre y frío, terminaron entregándose el 1º de enero de 1885 en el fuerte Junín de los Andes con 700 “lanzas” (guerreros) y 2.500 de “chusma” (viejos, mujeres y niños).

Conducidos a pie hasta Carmen de Patagones, fueron embarcados hacia Buenos Aires donde los caciques quedaron detenidos en El Retiro. Los hombres jóvenes fueron enviados a servir en las goletas de la marina de guerra o a Tucumán para levantar zafras. Las mujeres y los niños, separados de sus madres, fueron entregados a familias “de bien” seleccionadas por la Sociedad Nacional de Beneficencia, destinados para “servir”, ellas, o para ser “criados”, ellos.

Con las comunidades indígenas confinadas o desintegradas, sus territorios fueron vertiginosamente ocupados por nuevos propietarios.

Según Jacinto Oddone, las leyes dictadas con posterioridad a la “Conquista del desierto” enajenaron más de 34 millones de hectáreas, donde 24 personas recibieron parcelas superiores a las 200 mil hectáreas.

Los hijos de la tierra ingresaron, entonces, al túnel de la desintegración cultural.

A Sayhueque lo alojaron en Retiro donde pasó a ser, junto a su gente, un objeto de observación, precisamente en las fiestas de Carnaval. Los diarios de la época se hicieron eco de los sucesos. Lo fotografiaron, lo entrevistaron y lo vistieron de compadrito.

Se entrevistó con Moreno, con el Ministro de Guerra, con el Arzobispo, con el Presidente Roca. Pedía tierras para su gente. Un lugar para vivir en paz, un lugar para la dignidad.

El 1 de Abril lo embarcan para la Patagonia, quedando en Buenos Aires, presos, los capitanes fieles, su hijo, su familia.

Lo llevan a Chichinales, cerca de la actual Villa Regina, donde estaba parte de su gente. Este es un destino transitorio, a la espera de las tierras prometidas, pero pasan así más de diez años.

En 1896 Sayhueque y su gente se acercan a las tierras asignadas. Son las lomas de unas sierras pedregosas, en Chubut, lejos de sus ríos y sus verdes.

Cuando se establecieron en el valle de Genoa, ya la vida del cacique se apagaba.

 

8 de Septiembre de 1938 – Fallece Agustín Magaldi, en Ciudad de Buenos Aires. Eximio músico, compositor y cantor de tangos.

Si bien no lo manifestaba, Magaldi sufría de malestares hepáticos, con cólicos dolorosos, pero después de un reposo los mismos se atenuaban. A comienzos de septiembre de 1938, su clínico de cabecera el Dr. Pedro Goyena, a partir de malestares más seguidos, lo interna en el Sanatorio Otamendi, por el cuadro agudo. Deciden operarlo. Parecía que la intervención a cargo del Dr. Pedro Valdez había sido un éxito, pero tras 48 h, el cuadro se agravó y a las 7:10 fallecía, a la temprana edad de 39 años. Fue enterrado en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires.

Obras: Aura y se fue (con Benjamín Tagle y Pedro Noda) – Ausencia (con Diego Novillo y Pedro Noda) – Bulincito (con José Sassone y Pedro Noda) – Cautivo (con José Gallery) – Che cuñataí (con Nicolás Trimani y Pedro Noda) – Cien años (con Enrique Cadícamo y Pedro Noda) – De punta y hacha (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) – Dios te salve m’ijo (con Luis Acosta García y Pedro Noda) – El negro de San Martín (con Juan Fulginiti) – El penado 14 (con Carlos Pesce y Pedro Noda) –  En la celda (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) – Honor gaucho (con Juan Fulginiti) – La que nunca tuvo novio (con Carlos Pesce y Pedro Noda) – Las Tres Marías (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) – Levanta la frente (con Antonio Nápoli) – Los arrieros (con Ascencio Rodríguez y Pedro Noda) – Mama ievame pal pueblo (con Arturo Lorusso) – Mañana es Domingo (con Arturo Lorusso y Pedro Noda) – Mis delirios (con Roque Corletto y Pedro Noda) – Nieve (con Manuel Campos Ferrada) – Resentida (con Rafael Jijena Sánchez) – Soñando (con José Sassone y Pedro Noda) – Trenzas de oro (con Pedro Noda) – Triste destino (con Antonio Tello) – Vagabundo (con Emilio Magaldi y Pedro Noda) – Yo te recuerdo madre (con Pedro Noda), entre otras

8 de Septiembre de 1946 – Nace Miguel Ángel «Chino» Martínez, En Lobería, Provincia de Buenos Aires, situación que se da por un viaje circunstancial de sus padres que radicaban en el porteño barrio de Belgrano.

A los 16 años Chino Martínez desertó de la ciudad llevado por un irrefrenable amor a la pampa y comenzó a trabajar en una estancia aprendiendo todos los rudimentos del campo incluso la doma. Allí también aprendió a pulsar la guitarra y a entonar las viejas y dulces tonadas sureñas. Sus maestros fueron los pobladores del lugar, los curtidos criollos.

Por ese entonces el Chino Martínez, no sospechaba que aquellas canciones que al atardecer entonaba en rueda de peones, llegarían un día a formar su personalidad profesional.

Sin embargo las milongas y los estilos sufrieron una breve interrupción. Por asuntos familiares el Chino Martínez debió abandonar las queridas llanuras pampeanas y volver a la ciudad, circunstancia esta que, en definitiva, lo llevó al camino artístico.

En efecto, como amigo primero y en seguida como intérprete comenzó a frecuentar la Peña de Hernán Figueroa Reyes, en olivos, allá por 1967.

Más tarde fue contratado para intervenir en el Festival de Cosquín 1967 y comenzaron sus actuaciones en TV, radio y peñas. Esta actividad la alterno con sus escapadas al campo, sus partidas de polo como jugador profesional y de rugby, deporte en el cual es también una figura popular.

Encauzado definitivamente en su carrera artística el Chino Martínez filmará bajo la dirección de Favio en la película Juan Moreira y viajara a España donde actuara en Madrid durante dos meses en TV, radio y espectáculos.

Obras: a mí me dicen el chino (con Víctor Abel Giménez) – Así me hablaba mi padre – Barajando vida (con Juan C. Moscón y Adrián Garibotti) – Criao a la que te criaste (con Víctor Abel Giménez) – De pelaje pampa (con Víctor Abel Giménez) – El surero (con Víctor Abel Giménez) – Huella del indio (con Víctor Abel Giménez) – Medio Huinca con Ranquel – Niña de Catamarca (con Víctor Abel Giménez) – Niña mayor (con Oscar Valles) – Pa mis paisanos (con Víctor Abel Giménez) – Potrillo lista tuerta – Romance del malón (con Víctor Abel Giménez), entre otras.

8 de Septiembre de 1989 – Fallece Ramón Andrés «Zitto» Segovia, en la localidad de Bella Vista, Provincia de Corrientes. Cantautor y compositor de música chamamecera y del litoral.  Reconocido como figura emblemática de la música folklórica chaqueña.

Rescato y popularizó el ritmo de la «Zemba» o «Charanda», música de origen Afro.

Cuando falleció (a los 36 años) integraba La Nueva Trova Chaqueña. Ocurrió en un trágico accidente sobre la costanera de la localidad correntina de Bella Vista, cuando el colectivo que lo transportaba junto a otros músicos se desbarrancó sobre el Río Paraná, muriendo todos sus ocupantes. Su cuerpo fue encontrado recién al día siguiente, y desde entonces todos los años la comunidad de Bella Vista recuerda el hecho como «la Tragedia de Bella Vista».

Su temprana muerte lo sorprendió mientras era indicado como una de las promesas renovadoras de la música litoraleña.

Obras: Canto América (con Marta Quiles) – Chaco también – Destino de pobre (con Víctor Abel García del Val) – Nocaut González (con Miguel Ángel Vera Azar) – Ricarda Raíz (con Marta Quiles), entre otras.

El Historiador

8 DE SEPTIEMBRE
1645: Muere el escritor español Francisco Gómez de Quevedo y Villegas. Destacado representante del barroco español, cultivó tanto la poesía como la prosa. Entre sus obras se encuentran La vida del buscón llamado don PablosPolítica de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás, y Marco Bruto. En poseía, figuran sus colecciones Parnaso español y Las tres musas. Había nacido en Madrid, España, en 1580.
1842: La Sala de Representantes de Santa Fe nombra Gobernador y Capitán general al doctor Pascual Echagüe, quien gobernaría hasta fines de 1851.
1876: La República Argentina toma posesión de la isla del Cerrito, ubicada en el río Paraná, en virtud del Tratado de Comercio, Paz y Límites, firmado con el Paraguay del 3 de febrero de 1876.
1978: Muere en Buenos Aires el guionista y director cinematográfico Leopoldo Torre Nilsson. Había nacido en esa ciudad el 5 de mayo de 1924.
1990: Muere asesinada en Catamarca la joven estudiante secundaria María Soledad Morales. Autoridades locales vinculadas al crimen intentaron encubrir el delito, desencadenando movilizaciones en todo el país.