This Day in History: 2019-09-23

23 de Septiembre de 1778 – Nace Mariano Moreno en la Ciudad de Buenos Aires. Abogado, periodista y político.

Era hijo de Manuel Moreno y Argumosa y de Ana María Valle, cursó sus estudios secundarios en el Colegio San Carlos (Actual Colegio Nacional Buenos Aires) y continuó sus estudios en la Universidad de Chuquisaca en 1799. Allí funcionaba también la Academia Carolina, un cuerpo de practicantes de letrados que era una especie de curso superior de la universidad. Para obtener el título de abogado, había que cursar en ella dos años de estudio y rendir un examen teórico final.

Estudio Idioma inglés y francés, para leer los libros de pensadores europeos como Voltaire, Diderot, Montesquieu y Rousseau.

En 1802 visito Potosí, donde contemplo apenado la miseria de la raza aborigen, contrastando con la opulencia de los españoles, luego escribiría «Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios en general y sobre el particular de yanaconas y mitarios», tal vez el punto de partida que encendió su espíritu de revolucionario por la libertad.

En 1803 ya se había convertido en abogado. En 1804, Moreno se enamoró de una joven de Charcas, María Guadalupe Cuenca. Guadalupe estaba destinada por su madre a ser monja, pero el amor por Moreno aumentó sus argumentos para negarse a la reclusión del convento. Se casaron a poco de conocerse y un año después, nació Marianito. Pero a todo esto Moreno había hecho su práctica jurídica en el estudio de Agustín Gascón, asumiendo la defensa de varios indios contra los abusos de sus patrones. En sus alegatos inculpó al intendente de Cochabamba y al alcalde de Chayanta. Las presiones aumentaron y Moreno decidió regresar a Buenos Aires con su familia.

A poco de llegar, a mediados de 1805, comenzó a ejercer su profesión de abogado y fue nombrado Relator de la Audiencia y asesor del Cabildo de Buenos Aires.

Durante las invasiones inglesas escribió una memoria con los acontecimientos más destacables. «Yo he visto llorar muchos hombres por la infamia con que se les entregaba; y yo mismo he llorado más que otro alguno, cuando a las tres de la tarde del 27 de Junio de 1806, vi entrar a 1.560 hombres ingleses, que apoderados de mi patria se alojaron en el fuerte y demás cuarteles de la ciudad.»

Por entonces se comenzó a editar en dicha ciudad un periódico bilingüe, tanto en inglés como en castellano, conocido como The Southern Star o La estrella del Sur. En él se defendía el libre comercio, una de las metas de los ingleses, y se promovía la independencia americana bajo tutela inglesa. En Buenos Aires la Audiencia prohibió la circulación de dicho periódico, encargándole a Moreno la redacción de artículos que refutaran las afirmaciones del mismo. Moreno se negó, ya que aunque no aceptaba la dominación inglesa sí estaba de acuerdo con algunas de las críticas que se formulaban al gobierno español.

Tras el interinato del Virrey Liniers, ocupó el cargo en 1809 don Baltasar Hidalgo de Cisneros. La situación del virreinato era complicada. El comercio estaba paralizado por la guerra entre España y Napoleón, que provocaba una enorme disminución de las rentas aduaneras de Buenos Aires, principal fuente de recursos. El nuevo virrey tomó una medida extrema, aprobó un reglamento provisorio de libre comercio. Los comerciantes monopolistas españoles se opusieron y Moreno escribió su célebre Representación de los hacendados: «Nada es hoy tan provechoso para la España como afirmar por todos los vínculos posibles la estrecha unión y alianza con la Inglaterra. Esta nación generosa que, conteniendo de un golpe el furor de la guerra, franqueó a nuestra metrópoli auxilios y socorros, es acreedora por los títulos más fuertes a que no se separe de nuestras especulaciones el bien de sus vasallos (…) Acreditamos ser mejores españoles cuando nos complacemos de contribuir por relaciones mercantiles a la estrecha unión de una nación generosa y opulenta, cuyos socorros son absolutamente necesarios para la independencia de España». Este documento acercó a Moreno a los sectores revolucionarios, que venían formándose.

Moreno no fue protagonista de la Semana de Mayo. No se lo escuchó como a Castelli en el famoso Cabildo del 22, ni anduvo por la plaza con los chisperos de French y Berutti. Su protagonismo comenzó el 25 de Mayo de 1810, al asumir las Secretarías de Guerra y Gobierno de la Primera Junta. Desde allí desplegará toda su actividad revolucionaria.

Por una circular del 27 de Mayo de 1810, la Junta invitaba a las provincias interiores a enviar diputados para integrarse a un Congreso General Constituyente. En Buenos Aires, el ex virrey Cisneros y los miembros de la Audiencia trataron de huir a Montevideo y unirse a Elío (que no acataba la autoridad de Buenos Aires y logrará ser nombrado virrey), pero fueron arrestados y enviados a España en un buque inglés.

En Córdoba se produjo un levantamiento contrarrevolucionario de ex funcionarios españoles desocupados, encabezado por Santiago de Liniers. El movimiento fue rápidamente derrotado por las fuerzas patriotas al mando de Francisco Ortiz de Ocampo. Liniers y sus compañeros fueron detenidos. La Junta de Buenos Aires ordenó que fueran fusilados, pero Ocampo se negó a cumplir la orden por haber sido compañero de Liniers durante las invasiones inglesas. Moreno se indignó: «¿Con qué confianza encargaremos grandes obras a hombres que se asustan de una ejecución?» Encargó entonces la tarea a Juan José Castelli, quien cumplió con la sentencia, fusilando a Liniers y sus cómplices el 26 de Agosto de 1810.

El 7 de Junio de 1810, fundo la Gazeta de Buenos Ayres. Primer periódico independiente e independentista del país.

A poco de asumir el nuevo gobierno, se habían evidenciado las diferencias entre el presidente, Saavedra, y el secretario Moreno.

Moreno encarnaba el ideario de los sectores que propiciaban algo más que un cambio administrativo. Se proponían cambios económicos y sociales más profundos. Pensaba que la revolución debía controlarse desde Buenos Aires, porque el interior seguía en manos de los sectores más conservadores vinculados al poder anterior.

Saavedra, en cambio, representaba a los sectores conservadores a favor del mantenimiento de la situación social anterior.

Un episodio complicó aún más la relación entre ambos. El 5 de Diciembre de 1810, hubo una fiesta en el Regimiento de Patricios, para celebrar la victoria de Suipacha. Uno de los asistentes, el capitán de Húsares Atanasio Duarte, que había tomado algunas copas de más, propuso un brindis «por el primer rey y emperador de América, Don Cornelio Saavedra» y le ofreció a doña Saturnina, la esposa de Saavedra, una corona de azúcar que adornaba una torta.

Al enterarse del episodio, el secretario Moreno decretó el inmediato destierro de Atanasio Duarte, diciendo que «…un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país»; prohibió todo brindis o aclamación pública a favor de cualquier funcionario y suprimió todos los honores especiales de que gozaba el Presidente de la Junta. La pelea entre Moreno y Saavedra estaba desatada.

Moreno, preocupado por los sentimientos conservadores que predominaban en el interior, entendió que la influencia de los diputados que comenzaban a llegar sería negativa para el desarrollo de la revolución. A partir de una maniobra de Saavedra, estos diputados se fueron incorporando al Ejecutivo, y no al prometido Congreso Constituyente. Moreno se opuso y pidió que se respetara la disposición del 27. Pero estaba en minoría y sólo recibió el apoyo de Paso.

Cornelio Saavedra, moderado y conciliador con las ex autoridades coloniales, había logrado imponerse sobre Mariano Moreno. Para desembarazarse de él lo envió a Europa con una misión relacionada con la compra de armamento. Moreno aceptó, quizás con la intención de dar tiempo a sus partidarios para revertir la situación, y quizás también para salvar su vida. Saavedra dio su versión de los hechos en una carta dirigida a Chiclana el 15 de Enero de 1811: «Me llamó aparte y me pidió por favor se lo mandase de diputado a Londres: se lo ofrecí bajo mi palabra; le conseguí todo: se le han asignado 8.000 pesos al año mientras está allí, se le han dado 20.000 pesos para gastos; se le ha concedido llevar a su hermano y a Guido, tan buenos como él, con dos años adelantados de sueldos y 500 pesos de sobresueldo, en fin, cuanto me ha pedido tanto le he servido».

Moreno fallecería durante ese viaje, bajo fuertísimas sospechas que fue mandado a matar por Saavedra, a través de envenenamiento por arsénico y en complicidad con el capitán de la fragata inglesa «Fame» en la que viajaba con rumbo a Londres.

23 de Septiembre de 1850 – Fallece José Gervasio Artigas, en Asunción, República del Paraguay. Militar, estadista y máximo prócer del Uruguay.

Rodeado por todos lados por los lugartenientes de Francisco Ramírez (caudillo entrerriano) y viendo su causa definitivamente perdida, el 5 de Septiembre de 1820, Artigas cruzó el Río Paraná hacia el exilio en Paraguay, dejando atrás su patria y su familia.

El dictador paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia le dio refugio, pero cuidó que no conservara ninguna influencia política, ni mantuviera correspondencia con nadie fuera del Paraguay. Su único acompañante durante el resto de su vida fue el Negro Ansina.

Confinado a la lejana e inhóspita Villa de San Isidro Labrador de Curuguaty, allí vivió cultivando la tierra hasta la muerte de Gaspar Rodríguez de Francia y no causó problema alguno a las autoridades paraguayas. Fue en esta localidad donde Artigas conoció hacia el año 1825 a Clara Gómez Alonso, quien sería su compañera hasta la muerte; de esta unión nacería en 1827 Juan Simeón, el último de su larga prole y que llegaría a ser Teniente Coronel en Paraguay, hombre de confianza del Mariscal Francisco Solano López.

No obstante su pasividad en el exilio, por mera precaución, fue arrestado algunas semanas después de la muerte del dictador, ocurrida el (20 de Septiembre de 1840). El nuevo gobierno de Carlos Antonio López, primer Presidente Constitucional del Paraguay lo trasladó a Asunción, donde disfrutó de su plácida ancianidad en el barrio asunceño de Trinidad, residiendo en la propia quinta Ybyray del Presidente de la República, rodeado del afecto de los paraguayos. Allí falleció, diez años después a los 86 años de edad.

23 de Septiembre de 1968 – Nace Horacio Eugenio «Chango» Spasiuk, en la localidad de Apóstoles, Provincia de Misiones. Compositor y acordeonista de música de chamamé y del litoral.

Nieto de inmigrantes ucranianos, tuvo fuerte influencia de la música Polka, en sus primeros años. La influencia de la música de Europa del Este está presente al día de hoy en el chamamé de la región. Tuvo su primer acordeón a los 12 años, con el que tocaba en fiestas, casamientos y otros eventos junto a su padre y un tío.

Su primera gran aparición la realizó en Expresión Regional Chamamecera, un programa de televisión popular que enviaba móviles al interior del país para difundir a músicos locales.

Cuando terminó la escuela secundaria, se mudó a la ciudad de Posadas, capital de Misiones, para estudiar antropología, carrera que abandonó al poco tiempo. Sin embargo, se expuso a otros géneros musicales y conoció al pianista Norberto ramos, quién lo convenció para irse con él a estudiar a Buenos Aires.

Spasiuk tocaba en pequeños lugares de la capital argentina y en festivales a lo largo del país, hasta que recibió la invitación de la embajada de los Países Bajos para participar en ese país del festival de Eurolatina.

El 27 de Enero de 1989 hizo su debut en la plaza Próspero Molina en el Festival de Cosquín en la provincia de Córdoba.

En el 2000 su disco Polcas de mi tierra es galardonado con el Premio Carlos Gardel de ese año.

Ha participado como invitado de músicos de Jazz y Rock.

En 2007 participa en la grabación del programa Pequeños Universos del canal por cable Encuentro, del Ministerio de Educación argentino. El programa se centra en la búsqueda, comprensión y difusión de la música de los distintos rincones de la Argentina.

Obras: Allá en el Yerbal – Bailemos y… – Calma – Canción de los hermanos – Chaco – Chamamé crudo – Comunicarnos (con Jorge A. Suligoy y Norberto Ramos) – De bombachas y alpargatas (con Jorge Andrés Suligoy) – Don Froilán – El agua del fin del mundo – El casamiento ucraniano (con Luis Barchuk) – El corcho (con Jorge A. Suligoy y Norberto Ramos) – Enramada – Formosa – Gringo Gaucho – Jhaiteva – Josefina – La ponzoña – Mateando con Ramón (con Jorge A. Suligoy) – Misiones – Nazareno – Peña y fiesta – Posadas – Tierra colorada, entre otras.

23 de Septiembre de 2008 – Fallece Roberto Galarza, (Seudónimo artístico de Eleuterio Galarza), en la Ciudad de Corrientes. Cantor, guitarrista, contrabajista, autor y compositor.

El «Zorzal de Corrientes», como se lo apodaba,  estaba internado en el Hospital Escuela de Corrientes desde hacía una semana, cuando había sufrido un accidente cerebrovascular que terminó por vulnerar su ya frágil salud, habida cuenta de sufrir durante los últimos años una penosa enfermedad que en su momento generó la amputación de una de sus piernas.

Obras: Alto Verde de la ausencia (con Tarragó Ros) – Arroyito del recuerdo (con Raimundo Rojas) – Paisano campero (con Catalino Domínguez) – Recuerdo de mi provincia (con Toribio Trevisan) – Un amor de verdad (con Godfrido Schultz) – Viento Norte (con Ana Mercedes Laura Nicoli) – Volver en guitarras, entre otras.

El Historiador

23 DE SEPTIEMBRE: Día internacional contra la explotación sexual y la trata de personas. Fue instituido por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999 en recuerdo de la primera ley en el mundo contra la prostitución infantil, que fuera presentada por el legislador argentino Alfredo L. Palacios. La ley 9143, conocida como Ley Palacios, fue aprobada el 23 de septiembre de 1913.1658:Alonso de Mercado y Villacorta, gobernador de Tucumán, venció a los indígenas calchaquíes mandados por Pedro Bohorquez en el fuerte de San Bernardo, cerca de Salta.1778:Nace en Buenos Aires el doctor Mariano Moreno. Se doctoró en teología y derecho, y fue el autor del famoso escrito La representación de los hacendados, en defensa de la libertad de comercio. Fue secretario de la Junta de Gobierno creada el 25 de Mayo de 1810, director de La Gazeta de Buenos Ayres. Fundó la Escuela de Matemática, la Biblioteca Pública, actualmente Biblioteca Nacional. Murió en Alta Mar mientras se dirigía a Inglaterra en misión diplomática el 4 de marzo de 1811.1811:Se establece el Primer Triunvirato, compuesto por Feliciano Antonio Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Su autoridad se prolongaría hasta el 8 de octubre de 1812, cuando fue depuesto por un movimiento encabezado por José de San Martín y Carlos María de Alvear.1811:Bernardino Rivadavia fue designado secretario del Primer Triunvirato.1849:Muere el general Miguel Estanislao Soler. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas. Luchó por la causa patriota en Mayo de 1810. En 1816, se unió al Ejército de los Andes y se destacó en la batalla de Chacabuco. Fue agente secreto de Rivadavia en 1823 y tras el ascenso de Juan Manuel de Rosas al poder emigró a Montevideo. Había nacido en Buenos Aires el 7 de mayo de 1783.1850:Muere en Paraguay el general José Gervasio de Artigas. Fue uno de los primeros promotores del federalismo en la región y del reparto de tierras y ganado. Luchó contra el centralismo directorial y en 1815 decidió no concurrir al Congreso de Tucumán, en protesta por la actitud del gobierno porteño de fomentar la invasión portuguesa a la Banda Oriental. Mientras Estanislao López y Francisco Ramírez invadían exitosamente Buenos Aires y triunfaban en Cepeda, Artigas era derrotado por los portugueses en Tacuarembó. Aprovechando la debilidad de su antiguo jefe, López y Ramírez firmaron a espaldas de Artigas el Tratado del Pilar, abandonando a su suerte al caudillo oriental. Ante la traición, Artigas entró en Entre Ríos dispuesto a someter a Ramírez, pero fue derrotado definitivamente en Las Huachas y debió marchar hacia el exilio en el Paraguay. Había nacido en Sauce, Canelones, República Oriental del Uruguay, el 19 de junio de 1764.1896:Muere en Buenos Aires Ricardo Gutiérrez. Médico y poeta, fue uno de los fundadores del Hospital de Niños, donde se desempeñó gratuitamente durante veinticinco años. Entre sus poesías figuran El poeta y el soldado y El misionero. Había nacido en Arrecifes, Buenos Aires, en 1838.1939:Muere en Londres, Inglaterra, el médico y neurólogo Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis. Entre sus obras se encuentran La interpretación de los sueñosTres ensayos para una teoría sexualTótem y tabúMás allá del principio del placer y El malestar de la cultura. Había nacido en Freiberg, República Checa, el 6 de mayo de 1856.1947:Se promulga la Ley 13.010, que instituye el voto femenino obligatorio, tras las intensas gestiones de María Eva Duarte de Perón.1945:Muere en Buenos Aires el político radical y diplomático Honorio Pueyrredón.1955:El general Eduardo Lonardi presta juramento y asume el gobierno provisional de la República en la Casa de Gobierno.1973:La fórmula Perón-Perón triunfa en las elecciones presidenciales del país. El general Juan Domingo Perón y su mujer, María Estela Martínez de Perón, asumirían el gobierno el 12 de octubre de 1973.1973:Muere en Santiago de Chile el poeta, diplomático y político chileno Pablo Neruda. Entre sus obras figuran Confieso que he vividoMemorial de la Isla NegraLa Mañana y Veinte poemas de amor. Había nacido en la Provincia de Linares, Chile, el 12 de julio de 1904.