This Day in History: 2019-09-28
28 de Septiembre de 1932 – Nace Víctor Lidio Jara Martínez, en San Ignacio, departamento de Bulnes, provincia de Ñuble, Republica de Chile. Músico, cantautor, profesor, director de teatro, activista político y militante del Partido Comunista de Chile.
Criado en el seno de una familia de padres campesinos. Su padre, Manuel Jara, se dedicaba a las tareas del campo, y su madre, Amanda Martínez (“Te recuerdo Amanda”), además de dedicarse a las labores domésticas, tocaba la guitarra y cantaba. Tenía, además, cuatro hermanos: María, Georgina (Coca), Eduardo (Lalo) y Roberto, el menor.
A los 21 años, después de cumplir el servicio militar, ingresó en el coro de la Universidad de Chile.
Con 24 años se unió a una compañía teatral, la Compañía de Mimos de Noisvander.
En 1957 ingresó en el Conjunto folclórico Cuncumén y conoció a la artista plástica y cantautora Violeta Parra, quien lo animó a continuar su carrera musical.
En 1961 compuso su primera canción, “Paloma quiero contarte”.
La figura de Víctor Jara es un referente internacional de la canción protesta, siendo, además uno de los artistas más emblemáticos de la Nueva Canción Chilena. Su ideología comunista se refleja en su obra artística, siendo pieza central de ésta.
En 1973 fue torturado y asesinado por las fuerzas militares de Pinochet. Estando preso escribió su último poema y testimonio “Somos cinco mil”, también conocido como “Estadio Chile”.
Obras: A Luis Emilio Recabarren – Caicaivilu (serpiente luminosa) – Canción de cuna para un niño vago (con Pablo Behrendt) – Canto libre – El cigarrito – El aparecido – El derecho de vivir en paz – El martillo – La flor que anda de mano en mano – La partida – Manifiesto – Ni chicha ni limonada – Plegaria a un labrador – Solo (con Eduardo Carrasco) – Te recuerdo Amanda – Zamba del Che, entre otras.
28 de Septiembre de 1046 – Nace Eduardo Carlos Ávila, en Santiago del Estero. Cantautor, músico guitarrista y compositor. De profesión Docente.
Desde su infancia es influenciado por la Música Folklórica, ya que con su padre y hermanos formaban el conjunto “Los Ávila” al que se incorpora desde muy temprana edad.
Eduardo Ávila heredo de su madre, América del Valle maestra rural, su vocación por la docencia, lo que lo obliga a continuar sus estudios y al recibirse es enviado a una escuela rural ubicada en las soledades de Mistol Pozo, departamento de Salavina, un pueblo remoto de la campana santiagueña pero con una cultura musical tradicional sorprendente, lo que influirá grandemente en su carrera artística. En ese lugar donde estaban incipientes los brotes sustanciales del folklore santiagueño fue maestro de primer grado inferior, asistiendo al despertar más temprano de la educación salavinera ya que sus alumnos oyentes hablaban únicamente en quichua, su persistente vocación lo lleva a aprender el idioma, entablando un diálogo fluido y cómplice con los changuitos del lugar.
Obras: Chacarera pal maestro (con Pablo Trullenque) – Con gusto a miel (con Víctor Yunes Castillo y Peteco Carabajal) – De Salavina adentro (con Víctor Yunes Castillo) – Decí que si despacito (con Francisco Silva) – Grito argentino (con Eusebio Hector Cruz) – La niña murió quemada (con Víctor Yunes Castillo) – Leyenda de la chacarera (con Eusebio Hector Cruz) – Me llaman el santiagueño (con Eusebio Hector Cruz) – Mi niña provinciana (con Francisco Silva) – Porque le canto a mi patria (con Pablo Trullenque), entre otras.
28 de Septiembre de 1950 – Nace Roberto Ángel Pérez Manucci, en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Cantor, músico guitarrista, perito mercantil y con algunos años en la facultad de abogacía.
Su inquietud y amor por la música lo llevó a que en el colegio secundario se formaran unos de sus primeros grupos musicales “Las Voces del Norte” (con 5 discos grabados) acompañado de Luis Soria, Néstor Zeitune y Julio Romero. Ganaron en la Fiesta del Poncho en Catamarca en 1968. En 1972 llega la presentación en el 1er Pre Cosquín saliendo finalistas y ganando el Premio Revelación de Cosquín, y Plaqueta de Oro de la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.).
Se radican en Buenos Aires y desde allí comienzan a viajar por el país. En esos viajes, comienza una relación de amistad con Ricardo Romero y Héctor Bulacio, Los Tucu Tucu, lo que hizo que en 1977, al decidir Carlos Paliza dejar el grupo, Roberto fuera convocado para reemplazarlo.
Roberto manejaba el Renault Megane, que aquel fatídico amanecer del 9 de Septiembre de 2007, fue arrollado por un tren en San Cristóbal (Santa Fe) y terminó con la vida de Ricardo Romero y Walter Bulacio, fundadores del conjunto, en tanto que él y Carlos Alberto Sánchez sobrevivieron.
28 de Septiembre de 1967 – Fallece Julián Antonio «Cachilo» Díaz, en la Ciudad de Santiago del Estero. Guitarrista y compositor de origen santiagueño.
La mayoría de las composiciones las firmó junto a su hermano Francisco Benicio «Soco» Díaz.
Obras: La de los angelitos (con Adolfo Abalos) – El ventajao (con Oscar Valles) – Escondido del Cachilo – La alabanza (con Francisco Díaz y Atahualpa Yupanqui) – La Amorosa (con Francisco Díaz y Oscar Valles) – La blanca rosa (con Atahualpa Yupanqui) – La enredadora (con Oscar Valles) – La Finadita (con Francisco Benicio «Soco» Díaz) – La Humilde (con Oscar valles) – La olvidada (con Francisco Díaz y Atahualpa Yupanqui) – La sabagastera (con Oscar Valles) – La Vieja (con Francisco «Soco» Díaz y Oscar «Cacho» Valles), entre otras.
por FELIPE PIGNA
28 DE SEPTIEMBRE | |
1805: | Nace en Colonia del Sacramento, parte del entonces virreinato del Río de la Plata, el general Wenceslao Paunero. Combatió en la guerra contra el imperio de Brasil. Peleó en Ituzaingó el 20 de febrero de 1827. Sirvió a las órdenes de José María Paz. Tras la captura de éste, el 10 de mayo de 1831, emigró a Bolivia. Volvió junto a Domingo Sarmiento y Bartolomé Mitre para combatir al genera Juan Manuel de Rosas tras el pronunciamiento de Urquiza. Participó luego en la batalla de Caseros. Asistió a la batalla de Pavón y se embarcó luego a la guerra contra el Paraguay. Fue ministro de Guerra y Marina durante la presidencia del general Bartolomé Mitre. Murió en Río de Janeiro, Brasil, el 7 de junio de 1871. |
1869: | Muere en Buenos Aires el general Ángel Pacheco. Formó parte del Regimiento de Granaderos a Caballo y del Ejército de los Andes. Más tarde participó en la batalla de Chacabuco y en la campaña de Talcahuano. Peleó en Cancha Rayada y en Maipú. Participó en la campaña del Sud de Chile. Peleó en Ituzaingó y peleó en la campaña al desierto que encabezó Juan Manuel de Rosas en la década de 1830. Formó parte del Ejército Confederado que invadió Córdoba a fin de acabar con el poder del general José María Paz. En 1850 fue diputado a la Legislatura de Buenos Aires. Había nacido en Buenos Aires el 14 de julio de 1795. |
1881: | Aparece El Diario, fundado por Manuel Lainez. Dejó de circular en 1930. |
1891: | Muere el novelista estadounidense Herman Melville, autor de obras como Moby Dick y Billy Budd. Había nacido en Nueva York, Estados Unidos, el 1º de agosto de 1819. |
1895: | Muere St. Cloud, Francia, el químico y biólogo Louis Pasteur; fundador de la microbiología. Entre sus logros se destacan la invención del proceso de pasteurización y el desarrollo de una vacuna contra la rabia. Había nacido Dôle, Francia, el 7 de diciembre de 1822. |
1916: | Se suscribe en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el Tratado relativo a la delimitación de las islas del Río Uruguay. |
1927: | Se inaugura el Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, con el nombre de Juan B. Ambrosetti, iniciador de los estudios folclóricos en la Argentina. |
1932: | Nace en Chile el músico Víctor Jara, representante de la Nueva Canción Chilena. Murió el 16 de septiembre de 1973 asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet. |
1951: | Se produce un movimiento revolucionario encabezado por el general Benjamín Menéndez. |
1966: | Tiene lugar el Operativo Cóndor, el secuestro de un avión por jóvenes que hicieron flamear la bandera argentina en Malvinas. |