This Day in History: 2019-10-02

2 de Octubre de 1798 – Nace Ángel Vicente «El Chacho» Peñaloza, en la localidad de Malanzán (actual cabecera del Departamento Juan Facundo Quiroga), Provincia de La Rioja.

Fue educado en sus primeros pasos por un tío abuelo, el prestigioso sacerdote Pedro Vicente Peñaloza, que le puso de apodo «Chacho», apócope de muchacho, en los primeros años de su vida, ya que consta que éste falleció en 1801, es decir cuando aquél tenía solo cinco años.

Se casó en la Iglesia de Malanzán el 10 de Julio de 1822 con Victoria Romero de Orihuela, con la que tuvo tres hijos: dos de ellos fallecidos al poco tiempo de nacer, y Ana María Peñaloza, quien no dejó descendencia. Además adoptaron a un huérfano, hijo de un familiar llamado Indalecio Peñaloza, que se casó luego con Eudosia Flores Vera.

Desde joven fue oficial de milicias, bajo el mando de Juan Facundo Quiroga, Participo en las batallas de El Tala (contra Gregorio Araoz de La Madrid), Rincón de Valladares, La Tablada y Oncativo. En la Batalla de La Ciudadela, definitiva derrota unitaria, capturó un cañón con su lazo y lo arrastró hasta sus filas. Por este hecho, Quiroga le otorgó el rango de teniente mayor.

Tras el asesinato de Quiroga, en 1836, colaboró en la invasión a La Rioja del gobernador de la vecina Provincia de San Juan, Martin Yanzón. Fueron severamente derrotados.

Fue perdonado por el nuevo gobernador riojano, Tomás Brizuela, y cuando éste se unió a la Coalición del Norte contra, el también federal, aunque porteño, Juan Manuel de Rosas, en defensa de la autonomía de su provincia, fue un importante apoyo.

Los unitarios le impusieron como segundo jefe al coronel Joaquín Baltar, que resultó una pésima influencia. Apoyó la campaña de Juan Lavalle en su provincia, y acompañó a Gregorio Aráoz de La Madrid, su antiguo enemigo, en su campaña contra San Juan y Mendoza. En la batalla de Rodeo del Medio, la influencia de Baltar le impidió combatir, y fue una de las causas de la derrota. Tuvo que huir a Chile en 1841.

Al año siguiente regresó como parte de una campaña organizada por los exiliados unitarios desde Chile. Iba acompañado por Yanzón y el coronel Santos de León. La campaña había sido pésimamente preparada, basada en falsas noticias de sublevaciones contra Rosas; si bien el prestigio de Peñaloza les permitió obtener algunos éxitos, esto provocó la reacción del gobernador de San Juan, Nazario Benavidez, que lo persiguió hasta Tucumán y lo derrotó. De todas formas, Peñaloza regresó a Los Llanos, donde fue derrotado por segunda vez por Benavidez, en Illisca; y por segunda vez huyó a Chile.

Dirigió una segunda invasión en 1845 y derrotó al gobernador riojano. Pero, entendiendo que su causa no tenía sentido, pidió y obtuvo protección de Benavídez. Éste lo envió en 1848, con el rango de comandante de milicias, a deponer al gobernador riojano Vicente Mota. Tras lograr su cometido, nombró en su lugar a Manuel Vicente Bustos, que lo nombró comandante de Los Llanos.

Desde 1854 fue comandante de armas de la provincia, y al año siguiente fue ascendido a general por el presidente Urquiza. Era muy prestigioso entre los gauchos humildes de La Rioja y las provincias vecinas, y se comportaba como uno más de ellos, salvo cuando mandaba en el ejército. Ellos lo consideraban, también, su protector, su abogado, el solucionador de los problemas de cada uno de ellos.

En Octubre de 1858 fue asesinado Nazario Benavídez por los partidarios del gobernador Gómez. El presidente ordenó una intervención federal a la provincia, ordenando a Peñaloza que la apoyara militarmente; no tuvo necesidad de combatir, pero ocupó con sus montoneras la ciudad de San Juan. Desde entonces fue el hombre de confianza de Urquiza en la región.

En Enero de 1860 derrocó al gobernador Bustos, que se acercaba cada vez más a los unitarios de Buenos Aires, y nombró en su lugar al coronel Ramón Ángel. Poco después fue nombrado interventor federal de su provincia.

Después de Pavón, en 1861, el interior del país quedó abierto a los unitarios. Hacia Cuyo salió el coronel Ignacio Rivas y hacia Catamarca el general Wenceslao Paunero, que enviaron varias expediciones contra La Rioja. Mientras tanto, Peñaloza ofreció mediar en la guerra entre los federales y unitarios del norte del país. Pero a pedido del gobernador tucumano Celedonio Gutiérrez, se unió a éste; fueron derrotados por los unitarios. Regresó a La Rioja, perseguido por sus enemigos, que los derrotaron en varias batallas; los oficiales prisioneros eran fusilados, mientras muchos soldados eran torturados y degollados. La represión fue increíblemente feroz, y eso mismo dio fuerzas a los federales para seguir luchando. El mismo Domingo Faustino Sarmiento aconsejaba: Si Sandes mata gente, cállense la boca. Son animales bípedos de tan perversa condición, que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor.

Pese a su superioridad numérica y de movimientos (Peñaloza llegó reunir una fuerza de 2 000 a 6 000 combatientes), Peñaloza fue derrotado repetidas veces por las tropas mitristas mucho mejor y más modernamente armadas (armas a repetición, ametralladoras). Tras sitiar la ciudad de San Luis, logró firmar un tratado de paz llamado Tratado de la Banderita a principios de 1862, en que se le ofrecían garantías. Cuando llegó la hora de cambiar prisioneros, se dice que Peñaloza entregó los suyos, pero no recibió ni uno: todos sus hombres habían sido fusilados. En 1863, el gobernador puntano, Juan Barbeito, repelió una nueva invasión de tropas leales a Peñaloza, unos 1 600 montoneros habían incursionado con éxito parcial en la zona norte de la provincia.

Los militares que debían hacer cumplir el tratado continuaron con la persecución a los aliados de Peñaloza, por lo que este volvió a alzarse en armas en marzo de 1863. Logró varios éxitos en San Luis, Córdoba, Catamarca y Mendoza, e incluso depuso al gobernador riojano.

A fines de marzo, el Chacho escribió al presidente Bartolomé Mitre: los gobernadores de estos pueblos, convertidos en verdugos de las provincias… destierran y mandan matar sin forma de juicio a ciudadanos respetables sin más crimen que haber pertenecido al partido federal… Los hombres todos, no teniendo ya más que perder que sus existencia, quieren sacrificarla más bien en el campo de batalla.

El llamado a la lucha se hacía en nombre de Urquiza, con cuya ayuda contaban, pero éste no apoyó en nada la revuelta, e incluso la condenó en público. El gobernador Sarmiento, designado Director de la Guerra contra Peñaloza por el Ministro de Guerra Gelly y Obes, escribió al presidente: no economice sangre de gauchos, es lo único que tienen de humano.

Mitre respondió: Quiero hacer en La Rioja una guerra de policía. Declarando ladrones a los montoneros, sin hacerles el honor de partidarios políticos, lo que hay que hacer es muy sencillo.

Quedaban fuera de la ley, y por consiguiente se los podía matar en cuanto se los capturaba. Los oficiales del ejército nacional repitieron las masacres entre los vencidos.

El 20 de Mayo de 1863, las tropas del Chacho se enfrentaron en Lomas Blancas, en Los Llanos, con un contingente de 600 hombres de infantería y caballería de las fuerzas de Paunero, comandadas por Ambrosio Sandes, Pablo Irrazábal, Ignacio Segovia y Julio Campos.

Peñaloza obtuvo una efímera victoria cuando el 10 de Junio se produjo en Córdoba una revolución, encabezada por el partido federal, apodado «ruso» y los liberales moderados, que depuso al gobernador Justiniano Posse; éste había sido impuesto el año anterior por la fuerza de las armas del ejército nacional comandado por Paunero. Convocado por los revolucionarios, el Chacho entró a la ciudad de Córdoba el 14 de Junio. Mientras tanto, Paunero reunió un ejército de 3 000 hombres y marchó sobre él. Queriendo evitar sufrimientos a la ciudad, Peñaloza salió a su encuentro en campo abierto, al frente de 2 000 hombres. Fue derrotado el 28 de Junio, en la Batalla de Las Playas sufriendo los montoneros 300 muertos, un número no precisado de heridos y 720 prisioneros. Los oficiales prisioneros fueron fusilados.

El caudillo huyó a los Llanos, de allí al norte, hacia la Cordillera de Los Andes, y por el oeste de la provincia, nuevamente a los Llanos, donde reorganizó su montonera, reclutando 2 000 gauchos.

De esa forma destruyó los caballos de sus enemigos y los desorientó por completo. Luego invadió la provincia de San Juan, donde estuvo a punto de tomar la capital. Pero el coronel Irrazábal lo derrotó en Los Gigantes. Se estima que unas mil personas murieron durante su última rebelión.

El vencedor lo persiguió hasta Los Llanos, y Peñaloza se rindió al comandante Ricardo Vera, entregándole su puñal, la última arma que le quedaba. Una hora más tarde llegó Irrazábal y lo asesinó con su lanza; a continuación hizo que sus soldados lo acribillaran a balazos.

2 de Octubre de 1924 – La Selección Argentina de fútbol, enfrenta a su similar de Uruguay en cancha de Sportivo Barracas. A los quince minutos del primer tiempo hay corner (tiro de esquina) para la Selección Nacional, lo ejecuta Cesáreo Onzari, patea…la pelota describe la trayectoria de una curva en el aire y…la pelota ingresa a la portería uruguaya sin que nadie más la tocara…momento glorioso, se convertía el primer «gol olímpico» de la historia del fúbol, llamado así porque la Selección de Uruguay, venía de consagrarse campeón en los Juegos Olímpicos de Francia 1924.

Igualó Cea a los 29 minutos del primer tiempo y Tarasconi aumentó a los ocho minutos del segundo tiempo, poniendo cifras definitivas al partido. Argentina ganó por 2-1, pero el partido no terminó porque el equipo uruguayo se retiró faltando cuatro minutos. Los argentinos acusaron a los uruguayos de abusar del juego brusco, luego de que Adolfo Celli sufriera una fractura de tibia y peroné. Los uruguayos también se quejaron de la agresividad del público argentino, que «despidió» a los jugadores visitantes con piedras y botellas. En tanto, el futbolista Héctor Scarone le pegó una patada a un policía y terminó en la comisaría.

Otro dato: Este encuentro había sido programado para el día anterior, miércoles 1 de Octubre de 1924, pero el partido comenzó con mucho público al borde de la línea lateral, lo cual motivó que a los cuatro minutos de juego el árbitro uruguayo Ricardo Vallarino suspendiera el partido. Se logró organizar la revancha para el Jueves 2 de Octubre y se tomaron varias medidas, entre ellas la de colocar un alambrado de un metro y medio de alto para evitar invasiones de campo. De allí en más, comenzó a llamarse «alambrado olímpico».

2 de Octubre de 1967 – Se produce el debut artístico de Les Luthiers que habían sido contratados por la editorial Abril para participar en un agasajo a la actriz internacional Merle Oberón.

Poco menos de un mes antes los cuatro integrantes que ahora conformaban Les Luthiers, se habían separado de «I Musicisti», una agrupación de características similares pero con mayor cantidad de integrantes. La noche en que se retiraron de I Musicisti, lejos de ser un final, fue apenas un principio.

Al día siguiente se reunieron para fundar un nuevo grupo. Maronna propuso el nombre Les Luthiers. A todos les pareció adecuado, dado que una característica llamativa del conjunto eran los instrumentos fabricados por ellos mismos.

Esa primera formación estaba integrada por: Gerardo Masana (de 30 años), Marcos Mundstock (de 24 años), Daniel Rabinovich (de 23 años) y Jorge Maronna (de 19 años).

2 de Octubre de 2001 – Fallece Milton Napoleón Aguilar, en la Ciudad de Neuquén. Poeta, autor y locutor de origen neuquino. De profesión policía.

En 1945 surgió el ofrecimiento para trabajar en la Radio LU5 Radio Splendid de Neuquén, perteneciente a la Red Argentina de Emisoras Splendid. Allí dio sus primeros pasos con la Sra. Nélida Funes de Álvarez, donde recitaba en programas patrióticos. En 1949 fue designado locutor, siendo el más joven de la época.

Entre 1962 y 1964 se radicó en Buenos Aires, junto a su esposa e hijas. Allí fue designado locutor estable en Radio Rivadavia.

En 1962, nace su amistad con Marcelo Berbel, conformando una dupla autoral que le da voz propia a Neuquén y para 1970, sus nombres se conocen masivamente a través de las grabaciones e interpretaciones de José Larralde y Los Hermanos Berbel.

En 1972, junto a un grupo de amigos e interesados, Milton fundó la “Asociación Amigos del Aborigen Neuquino” (ADAN), con la que lograron que se realice el primer “Futa Traun” (“Gran Encuentro”).

Lamentablemente a partir de la muerte accidental que sufriera su hijo Gabriel en 1995 (el mayor de los varones, a quien le había dedicado poemas y no alcanzó a regalárselos), la terrible enfermedad del Mal de Alzheimer, marcaría su inquieto trajinar. El deterioro progresivo culminó con su brillante memoria, apagándose lentamente como quien ya no quiere quedarse.

Obras: Ay pehuén (con Marcelo Berbel) – Dinastía Piedra (con Marcelo Berbel) – Humo (con Marcelo Berbel) – Luna y michay (con Marcelo Berbel) – Quimey Neuquén (con Marcelo Berbel) – Romance de Mama Rosario (con Marcelo Berbel, entre otras.

El Historiador

2 DE OCTUBRE Día del trabajador de edificios. Se celebra en esta fecha en recuerdo de la creación del sindicato Único de Encargados y Ayudantes de Casas de Renta el 2 de octubre de 1942, antecesor del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH).Día nacional del recolector de residuos, que se celebra en esta fecha a instancias de la legislatura nacional, que así lo dispuso en 1997 por ley 24.854.Día internacional de la no violencia. Se conmemora en esta fecha desde 2007 a instancias de la Asamblea General de las Naciones Unidas en homenaje al nacimiento de Mahatma Gandhi, el político y pensador nacido en India que luchó incansablemente contra el racismo y el colonialismo, a través de la no violencia y la resistencia pacífica.1766:El gobierno español manda a Francisco de Paula Bucarelli, gobernador de Buenos Aires, a establecer una colonia en Tierra del Fuego, Cabo de Hornos.1779:Llegan los primeros colonos a las márgenes del río Negro y se instalan inicialmente en Carmen de Patagones.1808:Nace en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el doctor Marcos Sastre. Tras la invasión portuguesa su familia se radicó en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Fundó la Librería Argentina, donde funcionó el Salón Literario inaugurado en 1835, donde se conocieron Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez y otros jóvenes de la época. Entre sus obras se destaca Temple Argentino, en donde descubre el paisaje del Delta. Murió en Buenos Aires el 15 de febrero de 1887.1814:Tiene lugar en Chile la derrota de Rancagua. Las tropas realistas comandadas por Mariano Osorio, vencieron completamente a las fuerzas patriotas dirigidas por el general Bernardo de O’Higgins.1826:La provincia de Córdoba sanciona una ley que la separaba de las demás provincias argentinas, constituyéndose en estado independiente.1827:Buenos Aires y Santa Fe firman una convención de amistad y buena armonía. Estanislao López, gobernador de Santa Fe, y Manuel Dorrego, de la provincia de ratificaron la convención los días 4 y 20 respectivamente.1842:Nace en Buenos Aires el político y diplomático José C. Paz. El 18 de octubre de 1869 fundó el diario La Prensa. Murió en Boulogne-Sur-Mer, Francia, el 10 de marzo de 1912.1869:Nace en Porbandar, India, el político y pensador Mohandas K. Gandhi, conocido como Mahatma Gandhi. Murió el 30 de enero de 1948.1888:La Cámara de Senadores sanciona casi sin modificaciones el proyecto de matrimonio civil presentado por la Comisión de Legislación.1912:Comienza a circular el primer tranvía eléctrico en Mendoza, que desde el 6 de abril de 1885 contaba con tranvías a caballo.1919:Aparece el diario Nueva Era en la ciudad de Tandil, Buenos Aires.1919:Muere en Buenos Aires el doctor Victorino de la Plaza. Fue elegido presidente tras la muerte del doctor Roque Sáenz Peña en agosto de 1914. Había nacido en Salta el 2 de noviembre de 1840.1936:Francisco Franco es nombrado Jefe del Estado español, cargo que mantuvo hasta su muerte.1949:Mao Tse-Tung proclama la República Popular China en Pekín.1968:Se produce en México la matanza de Tlatelolco en la Plaza de las Tres Culturas.1994:Muere en Buenos Aires el político, historiador y periodista Jorge Abelardo Ramos. Entre sus obras se destacan Historia de la Nación LatinoamericanaRevolución y contrarrevolución en la ArgentinaCrisis y resurrección de la literatura argentina, Historia política del ejército argentino y Adiós al coronel. Había nacido en Buenos Aires en 1921.