This Day in History: 2019-10-11

11 de Octubre de 1854 – Nace María Salome Loredo Otaola de Zubiza, más conocida como la “Madre María”, en San Julián de Musques, España, llego a la Argentina en 1866. (Otros datos la dan como nacida el 22 de Octubre).

Discípula de “Pancho Sierra”, la “Madre María” se dedicó a la predicación y fue seguida por numerosos adeptos ya que se apoyaba en la Religión Católica, aunque nunca fue reconocida por esta.

Numerosos ex-votos dan testimonio popular de los «Milagros» que se realizaron por su intermediación.

El culto a su persona tiene origen en la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires e tuvo expansión desde el centro de la República Argentina hasta el sur de Río Negro.

Se le rinde culto todo el año pero especialmente el Día de la Madre y el Día de Los Muertos. Es de tipo espiritista.

La Madre María ha dejado a su vez continuadores entre los que se encuentra el “Hermano Miguel” cuyo verdadero nombre es Miguel Maresco Duval. Los que le rinden culto, no solo asisten al santuario “Culto Cristiano Irma De Maresco”, madre del “Hermano Miguel”, sino también al cementerio del Oeste donde esta sepultada.

Falleció el 2 de Octubre de 1929.

11 de octubre de 1878 – Se sanciona la ley 954 que creaba una extensa Gobernación que se extendía desde el océano por el este, hasta la cordillera por el oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur. Poco después el 21 de Octubre el gobierno nacional designaba el primer gobernador de la Patagonia por el término de tres años, el Coronel Álvaro Barros.

Y así cada 11 de Octubre se recuerda el acto legal y administrativo que dispuso la creación de la primigenia Gobernación de la Patagonia. «DIA DE LA PATAGONIA».

11 de Octubre de 1904 – Nace Laura Ana «Tita» Merello, en el barrio de San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. Cantante y actriz. Compositora de cuatro tangos.

Tita Merello fue criada en un orfanato pero no recibió educación formal. Desde pequeña tuvo necesidad de trabajar (en un campo), aunque para la edad de 15 años retornó a Buenos Aires. Allí hizo todo lo posible para mantenerse económicamente.

Su primer trabajo en la ciudad fue como corista en un teatro de bajo nivel de la zona portuaria, el “Teatro Bataclán”. Vale comentar que en el lenguaje lunfardo, la palabra bataclana se refiere a mujeres de mal ambiente, vedettes relegadas casi consideradas de la prostitución. Tita comenzó a cantar tango en el Teatro Bataclán. Allí comenzó esta leyenda, con su inigualable perfil arrabalero. Su estilo se caracterizó desde siempre por su especial interpretación del tango, desde lo físico hasta lo emocional.

Esta artista confesó, sin empacho alguno, que su vocación surgió más fuertemente por la necesidad de dejar la vida de miseria en la que estaba envuelta. Cuando su carrera comenzaba a tomar algo de vuelo, a sus 20 años, aprendió todo lo que necesitaba para triunfar. Desde leer y escribir hasta el arte del baile, dominando su cuerpo, que siempre tuvo una gracia y un talento notable.

Desde el ambiente mediocre y decadente de la zona portuaria, Tita Merello llegó a destacarse, superarse y ser una gran estrella del Teatro Maipo, donde estaban los espectáculos de revista más importante de Argentina.

En la segunda mitad de la década de 1920, Tita Merello grabó sus primeros discos de Tango. Y en la década siguiente demostró toda su calidad y la flexibilidad de sus talentos, convirtiéndose en periodista de la revista Voces y escribiendo letras de Tango. Incluso escribió crónicas y poemas. Muchos años más tarde, en 1972, llegaría un particular libro, una autobiografía tan singular como Tita. El libro se tituló La calle y yo.

En la mitad de su vida, Tita llegó a una encrucijada: la dictadura militar cercenó a la artista. Estuvo en lugares poco atractivos del interior del país cantando “casi a escondidas”. El regreso de la democracia le valió un resurgimiento, como a tantos otros artistas argentinos.

A sus 60 años de edad, la salud de la estrella ya no era la misma. Tita Merello se alejó de la vida pública, aunque solo en forma gráfica… Incursionó en la radiofonía, manteniendo siempre una cálida comunicación con el público que tantas satisfacciones le dio. El programa radial era un recorrido por su vida, a lo que se agregaba siempre entrevistas a otras celebridades queridas por el público argentino.

La participación de Tita Merello en el cine dejó una huella imborrable. Es que la gracia de su personalidad y sus interpretaciones fueron descollantes en aquella época. Su carrera como actriz es riquísima, no solo por el hecho de haber actuado en más de 20 películas, sino porque estuvo con las estrellas de la actuación y los directores de máxima importancia.

Películas: “Ídolos de la radio” (1934), “Así es el tango” (1936), “Don Juan Tenorio” (1948), “Filomena Marturano” (1949), “Arrabalera” (1949), “Deshonra” (1951), “Mercado de abasto” (1954), “La morocha” (1955), “Viva la vida” (1969), “La madre María” (1974), “Los miedos” (1980).

Obras: Al tango lo canto así – Decime Dios donde estás (con Bernardo Manuel Sucher) – Llamarada pasional (con Héctor Stamponi) – Muchacho rana (con Héctor Stamponi).

11 de Octubre de 1945 – Aparece Patoruzito, un personaje de historieta creado por Dante Quinterno para la revista homónima. El dibujante encargado de Patoruzito era Tulio Lovato y el guión era de Mirco Repetto.

Fue pensado para lectores infantiles, representando la infancia y adolescencia de Patoruzú.

Es un pequeño cacique indígena argentino residente en la Patagonia, descendiente de la dinastía Patoruzek. Su vestimenta es un poncho de color amarillo, pantalones azules arremangados, ojotas y una vincha blanca con una pluma. Siempre lleva en el cinturón unas boleadoras. Tiene muy grandes los dedos gordos del pie, característica de toda la familia, sin embargo, su nariz es pequeña, en contraste con el gran tamaño que desarrolla siendo mayor. Como en su vida adulta (Patoruzú), es valiente, generoso y fiel a sus convicciones; maneja con destreza las boleadoras y el arco y la flecha; es ágil e incansable. Siempre junto a su caballo Pamperito, la versión joven de Pampero, y su amigo Isidorito, representación de la infancia de Isidoro Cañones. Otros personajes que acompañaban a Patoruzito eran Upa, la Chacha, Ñancul, el brujo Chiquizuel y su nieto Chupamiel.

La revista «Patoruzito», que cambio frecuentemente de formato, tuvo una frecuencia de salida semanal hasta la edición 892 del 31 de Enero de 1963, comenzando entonces aparecer mensualmente.

El 17 de Diciembre de 1957 cambia el nombre a “Correrías de un pequeño gran cacique” que en las reediciones finalmente quedó como “Correrías de Patoruzito”.

La publicación de originales duraría hasta abril de 1977. Desde entonces, lo que sigue publicándose son reimpresiones con sutiles cambios, con la frase Selección de las mejores, que continuaron con el personaje hasta la actualidad.

11 de Octubre de 1962 – Nace Luis Alberto Gesualdi, en la localidad de Victorica, Provincia de La Pampa. Cantor, músico, autor y compositor.

Hermano de Alfredo Eduardo. Su voz de cantor se fue forjando en lugares como: el bar “El Diablo Rojo” (que se llamaba así porque su dueño era hincha fanático del Club Independiente de Avellaneda), El club Social y Deportivo Cochicó, El “Boliche del Chino” y el patio de los Cabal.

A principios de la década de 1970, Iba cobrando forma una nueva vertiente poético-musical, que fue alentada por las frecuentes visitas de músicos y poetas santarroseños a la localidad de Victorica. Entre ese grupo que tomo contacto con estos grandes exponentes de la música folklórica pampeana, estaban, Alfredo Gesualdi, Pedro Cabal, Agustín Borthiry, Luis Giménez, el excelente guitarrista Julio Ortiz, Mario “Negro” Dasso y entre ellos el más joven de todos, el propio Luis Gesualdi.

Integro durante muchos años el trío “Las Voces del Pueblo”, hasta que decidió comenzar su carrera como solista.

Autor de “Entre paisajes y sueños”, con música de Gustavo Allori y “Huellas del tiempo nuevo”, con música de Gustavo Ale.

El HistoriadorPOR FELIPE PIGNA

11 DE OCTUBRE
1629: Muere en Buenos Aires el sacerdote franciscano Fray Luis de Bolaños. Predicó entre los indios en guaraní, idioma al que tradujo el catecismo. Había nacido en Andalucía, España, en 1539.
1785: Nace en Mendoza el general José Félix Aldao. Fue capellán del Ejército Libertador. Peleó en la batalla de Guardia Vieja, iniciando su carrera de las armas. Peleó en Chacabuco, Maipú y participó en la campaña del Perú. Apoyó la causa federal en las peleas internas y tomó parte en la batalla de La Tablada. Estuvo exiliado en Bolivia y a su regreso, fue comandante general de armas de Pedro Molina, gobernador de Mendoza. En 1841 fue nombrado Gobernador Delegado de Mendoza y ejerció su gobierno hasta su muerte, el 19 de enero de 1845.
1833: Tiene lugar la Revolución de los Restauradores, cuando el general Agustín de Pinedo encabeza un levantamiento contra el general Juan Ramón González Balcarce, gobernador de Buenos Aires, quien fue depuesto. El 3 de noviembre asumiría el gobierno de la provincia el general Juan José Viamonte.
1838: Las fuerzas francesas que bloqueaban el puerto de Buenos Aires intimaron la rendición del gobernador de la isla Martín García, teniente coronel Jerónimo Costa. El gobernador rechazó la intimación, pero debió rendirse ante el ataque por las tropas superiores de franceses y orientales tras agotar las municiones.
1846: Nace en Buenos Aires el doctor Carlos Pellegrini. Peleó en la guerra contra el Paraguay. Perteneció al Partido Autonomista Nacional (PAN). Fue diputado nacional en 1874 y 1906; ministro de Guerra y Marina de Nicolás Avellaneda y de Julio A. Roca. Fue fundador del Jockey Club de Buenos Aires, de la Caja de Conversión y del Banco de la Nación Argentina. Asumió el 12 de octubre de 1886 como vicepresidente del país, pero tras la revolución del Parque, que estalló el 26 de julio de 1890, y la posterior renuncia del presidente Miguel Juárez Celman, el 6 de agosto del mismo año, Pellegrini asumió la presidencia de la Nación. Murió el 17 de julio de 1906.
1861: Tras vencer en Pavón, el general Bartolomé Mitre ocupa Rosario, en la provincia de Santa Fe.
1878: Se crea una Gobernación en el territorio de la Patagonia.
1885: Nace en Londres, Inglaterra, la doctora Alicia Moreau de Justo. Se graduó de médica en Buenos Aires en 1914. Escribió La mujer en democracia y propició el voto femenino. Murió el 12 de mayo de 1986.
1904: Nace en el barrio porteño de San Telmo,  Laura Ana «Tita» Merello, reconocida  actriz y cantante argentina.
1945: Primera publicación de un clásico de la historieta argentina:  Patoruzito, personaje creado por el guionista y dibujante de cómics Dante Quinterno.
1962: Se inició la mayor asamblea de cardenales y obispos de la historia, el Concilio Vaticano II, que poco más tarde daría lugar al nacimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo.