This Day in History: 2019-10-23

23 de Octubre de 1730 – La ciudad surgió en el Siglo XVI cuando vecinos de Santa Fe se establecieron en la otra orilla del río Paraná. La población del lugar fue desarrollándose lentamente adquiriendo cierto acrecentamiento, tanto en la zona ribereña cercano al antiguo desembarcadero, como en los campos que se extendían bordeando el río Paraná, sin que se realizarán las ceremonias acostumbradas al fundarse una ciudad hispana; no hubo elección previa del terreno, careció del rollo de la justicia y del acta fundacional; pero las condiciones eran propicias para el poblamiento; había abundante ganado cimarrón, el suelo era fértil, no faltaba agua, ni leña y por el momento se mantenía una relativa paz con los pueblos originarios. Los primeros pobladores llamaron al lugar Baxada.

La capilla era el eje de la población y dado el incremento de ésta, el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires la transformó en Parroquia bajo la advocación de la Virgen del Rosario el 23 de Octubre de 1730. A falta de una fundación formal, esta fecha se considera como inicio de la cronología oficial. El 25 de Junio de 1813 alcanzó la categoría de villa y es denominada Paraná, en 1822 es designada capital de la Provincia de Entre Ríos y es elevada al rango de ciudad el 26 de Agosto de 1826.

Entre el 24 de Marzo de 1854 y el 2 de Diciembre de 1861, Paraná fue capital de la Confederación Argentina hasta que Buenos Aires es designada capital del país en 1862. En 1813 con la reforma de la Constitución Provincial, Paraná recuperó el carácter de capital provincial, que había obtenido en 1822.

23 de Octubre de 1868 – Fallece María Josepha Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velasco y Trillo, en Ciudad de Buenos Aires. Patriota Argentina, nacida en Buenos Aires el 1 de Noviembre de 1786.

Abrazó con fervor la causa de la libertad y colaboró con todas las empresas patrióticas de la Revolución de Mayo. Su casa de la calle Unquera, hoy Florida, acogió a las personalidades, atraídas por la hospitalidad graciosa y espiritual de la dueña. Los problemas más delicados eran debatidos allí, lo mismo que los temas literarios. En ese célebre salón se cantó por primera vez la «Marcha Patriótica», actual Himno Nacional Argentino el 14 de Mayo de 1813.

Casada con Martín Thompson en primeras nupcias. Quedo viuda y volvió a casarse con Washington de Mendeville.

Tuvo ocho hijos entre ambos matrimonios: Catalina Thompson, Clementina Thompson, Albina Thompson, Magdalena Thompson, Juan Thompson, Julio Mendeville, Carlos Mendeville, Enrique Mendeville.

María Sánchez de Thompson ha sido considerada como la figura femenina más activa en el proceso revolucionario, como también, una de las observadoras más aguda del proceso político posterior. A ello ayudó su larga vida y su incesante capacidad de trabajo que le permitió ser testigo directo de los acontecimientos de la época patria y de los vividos durante las presidencias históricas de la época constitucional.

23 de Octubre de 1945 – Nace Angélica Argentina Aguirre, en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Cantante, guitarrista, autora y compositora. Conocida artísticamente como “Perla Argentina” o “Perla Aguirre”.

Hija de dos reconocidos artistas folklóricos argentinos Arsenio Aguirre y Blanca Chazarreta, Perla se inició en el canto y la guitarra a muy temprana edad.

En su niñez se radicó en Mendoza junto a sus padres donde realizó sus primeras presentaciones artísticas regresando a su Rosario natal a finales de la década del 60 radicándose finalmente en Buenos Aires en el año 1970 buscando un horizonte como cantante.

En el año 1971 comienza una celebrada colaboración autoral y artística con Antonio Tarrago Ros (a la postre su esposo) que dieron vida a obras de nuestro género como “Amanecer de mi gente”, “Con la lluvia de ayer”, “De antigua piel” y “Testimonio mesopotámico”, además de exitosas presentaciones en Canal 13 con el trío de Tarrago Ros que integraban además Atilio Ramírez y Mateo Villalba.

En el año 1977 graba para el sello “Microfón” su primer disco solista con el seudónimo de “Perla Argentina“.

Perla Aguirre también se ha destacado en la investigación de nuestro género colaborando con la “Fundación Naturaleza”.

En el año 2000 se presentó junto a su hija Irupé Tarragó Ros en el espectáculo producido e interpretado por ambas titulado “Madre e hija”.

Obras: Alero Correntino (con Tito Segura) – Caigua (con Octavio Osuna y Orlando Vera) – Camicho Gauna (con Octavio Osuna) – Cantora de pueblo (con Teresa Parodi) – Chacarera de Sumampa (con Peteco Carabajal) – Chamarra del laburante (con Antonio Tarragó Ros) – Elogio del sombrero (con Sara Mamani) – Estancia Las Batarazas (con Antonio Tarragó Ros y Augusto Giustozzi) – La Chaupi-Chaupi (con Eusebio Héctor Cruz) – Les ofrezco mi canto (con Raúl Carnota) – Lo dulce de mi tiempo (con Mateo Villalba) – Los matacos son así (con Orlando Vera) – Querida Mesopotamia (con Antonio Tarrago Ros) – Tonada de la vicuña (con Antonio Tarragó Ros) – Verdor de viñas (con Eugenio Inchausti), entre otras.

23 de Octubre de 1951 – Nace Juan José “Juanjo” Domínguez, en la localidad de Junín, Provincia de Buenos Aires. Músico guitarrista y compositor.

A los cinco años tuvo su primer contacto con el instrumento; su padre lo inscribió en la Academia Oliva, de Lanús. A los doce años se recibió como profesor de guitarra, solfeo y teoría. Gracias a una beca pudo estudiar en el Conservatorio Julián Aguirre de Lomas de Zamora bajo la tutela de María Angélica Funes (discípula de María Luisa Anido).

Cuando Juanjo tenía quince años dejó sus estudios clásicos y se decantó por la guitarra popular. Empezó acompañando al cantante de boleros Rosamel Araya y a cantantes de tango de esa época (Alberto Morán, Alberto Podestá, Alberto Echagüe, Ernesto Laborde). Además tocaba con un trío melódico llamado “Los Antonios”, el cual interpretaba valses peruanos y boleros, acompañando al cantante Bienvenido Carlo.

A lo largo de su carrera tuvo también el privilegio de desempeñarse musicalmente junto a Ada Falcón, María Graña, Roberto Polaco Goyeneche, Horacio Guarany, Armando Manzanero Chango Nieto y Juan Darthés

Domínguez es un verdadero virtuoso de la guitarra. Sus escalas dobles, sus trémolos en tres cuerdas (inventados por él mismo cuando al estudiar Recuerdos de la Alhambra del maestro Francisco Tárrega (1852-1909) le parecía que efectuando el trémolo en una sola cuerda se limitaba el sonido), su velocidad comparable con la de un instrumento de arco y su alto nivel de improvisación lo convierten en un guitarrista único. Declara haber tomado su inspiración del célebre homólogo paraguayo Agustín Barrios (1885-1944). Este era también un notable improvisador (como todos los grandes músicos de la antigüedad) y fue un “molde” para la construcción de su técnica.

Obras: Alegre litoral – Alfredeando – Canción para mi guitarra (con Horacio Guarany) – Eterno – Faseando – Imagen – Manhattan (con Horacio Guarany) – Miranda – Pantaloneando – Trombosis, entre otras.

23 de Octubre de 1977 – Fallece Hugo Díaz, en la Ciudad de Buenos Aires. Compositor e intérprete de armónica de origen santiagueño.

De formación intuitiva, tocaba también violín, piano y contrabajo, pero aparentemente no sabía leer música.

Se inició en la radio de su provincia natal en 1936, y a los veinte años integró como bajista una banda de jazz.

En 1949 constituyó su propio conjunto folklórico “Hugo Díaz y sus Changos” con quienes actúo regularmente en radio Belgrano. Con este conjunto grabó varios discos.

Con la armónica fue un artista singularísimo caracterizado por un admirable “swing” y una forma sincopada y rítmica, unida a personalísimos efectos que le ganaron enorme prestigio. En 1953, cuando conoció en Bélgica a sus pares Toots Thielemans y Larry Adler, ya era considerado uno de los mejores intérpretes de armónica del mundo.

A raíz de su actuación en Leverkusen (Alemania), contó con el apoyo de la Casa Hohner, fabricante de las armónicas que utilizaba, que puso a Hugo, junto a sus más grandes intérpretes, en la galería de retratos de su sede central.

Obras: Chacarera de la siesta (con José Gregorio Amado) – La Curiosa (con Oscar Valles) – Milonga para una armónica (con José Colangelo) – Selva Porá (con Víctor Liza) – Zamba del Ángel (con Ariel Petrocelli), entre otras.

23 de Octubre de 2007 – Fallece Manuel Augusto Jugo, en la Ciudad de Santiago del Estero. Cantor, músico, autor e intérprete de origen santiagueño.

Después de su deambular cantando en otras provincias del Norte, fue convocado por Don Andrés Chazarreta quien lo incorporó a su Compañía de Arte Nativo.

En 1936 actuó con este grupo en Radio El Mundo.

Grabó a dúo con Miguel Acuña en RCA Víctor.

Integro más tarde el dúo “Corbalán-Jugo”, quienes también comenzaron junto a Don Andrés Chazarreta. Esta unión con Leónidas del Jesús “Nono” Corvalán, duró 45 años, habiendo tocado en los conjuntos de Don Andrés Chazarreta, Bailón Peralta Luna y José Gómez Basualdo.

Don Manuel Augusto Jugo fue un hombre sencillo y amable de estos pagos, su obra y trayectoria tuvo un emotivo reconocimiento con el homenaje que recibió en el Ateneo Cultural Folclórico Cosquín 2005.

Fue el autor de clásicos del canto nativo como: “Zamba para mi luna”.

Obras: Chacarera del tucu-tucu – Ciudad madre de ciudades (con Leocadio Torres) – El tropel de un caudillo (con Ramón Geréz) – Gatito para mis amigos (con Miguel y Miguel Eduardo Simón) – Humildad – Quiscaloro-Quiscaloro (con Cristóforo Juárez) – Que lindo se ha puesto el pago – Quisiera quererte (con Antonio, Andrés y Pedro Luis Ríos) – Santiagueño hasta la muerte – Violincito santiagueño (con Fortunato Juárez) – Yacu misky (con José A. Pérez y Fidel Lucero) – Zamba para mi luna, entre otras.

El Historiador

23 DE OCTUBRE
1730: Se funda la ciudad de San Antonio de Areco, en el territorio actualmente ocupado por la provincia de Buenos Aires, Argentina.
1730: Se crea la Parroquia de la Bajada en Paraná. Se toma esta fecha como fundación de la ciudad de Paraná, capital de Entre Ríos.
1821: José de San Martín declara la libertad de imprenta en Perú mientras se desempeñaba como Protector de la libertad de ese país.
1841: Los restos del general Juan Galo de Lavalle son sepultados en la Catedral de Potosí.
1845: Muere en Montevideo el coronel José Valentín de Olavarría. Participó en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. En 1824 tomó parte de la batalla de Junín, donde resultó herido. Peleó también en Ayacucho y peleaba a las órdenes del general Simón Bolívar cuando pidió la baja para pelear en la guerra contra el imperio del Brasil. Había nacido en Salto, Buenos Aires, el 13 de febrero de 1801.
1848: Muere en la pobreza el coronel Juan Bautista Azopardo. En 1806 participó en la defensa de la ciudad durante las invasiones inglesas y apoyó a la Junta de Gobierno tras los sucesos de Mayo de 1810. Había nacido en Senglia, en la isla de Malta, el 20 de febrero de 1772.
1858: Es asesinado en San Juan Nazario Benavídez mientras se desempeñaba como gobernador de esa provincia.
1868: Muere Mariquita Sánchez de Velasco y Trillo, más conocida como Mariquita Sánchez de Thompson. Fue partidaria de la causa patriota. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas emigró a Montevideo y Río de Janeiro, pero regresó tras la batalla de Caseros. Se casó con el alférez de fragata de la real armada Martín Jacobo Thompson, pero tras enviudar, contrajo matrimonio con Juan Bautista Washington de Mendeville. Había nacido el 1º de noviembre de 1786.
1859: Tiene lugar la batalla de Cepeda entre los ejércitos de Buenos Aires y de la Confederación, comandados por los generales Bartolomé Mitre y Justo José de Urquiza respectivamente. El ejército porteño fue sorprendido y vencido por las fuerzas de la Confederación. Tras la batalla, se iniciaron las negociaciones que culminaron con la firma del Pacto de Paz y Unión en San José de Flores, que puso fin la segregación de la provincia de Buenos Aires y comenzó el proceso de reincorporación de esta provincia a la Confederación Argentina.
1905: Nace en Buenos Aires la escritora y poetisa Norah Lange, vinculada a los grupos Martín Fierro y Proa. Escribió obras como La calle de la tardeAntes que mueran y Cuadernos de infancia. Murió en Buenos Aires el 4 de agosto de 1972.
1906: El brasileño Alberto Santos Dumont realiza en París un vuelo en un aeroplano que él mismo había creado. Se trata de la primera demostración pública de un vehículo que levanta vuelo sin recibir impulso externo.
1947
El médico argentino Bernardo Houssay obtiene el Premio Nobel de Medicina
2011: Cristina Fernández de Kirchner es reelegida presidenta. Asumirá su segundo mandato en diciembre de 2011.