This Day in History: 2019-11-01
1 de Noviembre de 0000 – En el siglo XIX, en la provincia argentina de San Juan, vivía Deolinda Correa con su hija. Su esposo se alistó en el ejército del caudillo riojano Facundo Quiroga. La joven, perseguida por algunos pretendientes, se lanzó con su hijo entre sus brazos a cruzar el desierto en búsqueda de su amado. Abrumada por el sol, la sed y la fatiga, murió en la desértica soledad. Unos arrieros descubrieron el cadáver de la Difunta Correa y su hijo, que aún vivía. A partir de entonces, comenzó una intensa devoción popular hacia la infortunada mujer. El 1 de Noviembre de todos los años, en la Provincia de San Juan, durante dos días se realiza la festividad de la Difunta Correa cuyo propósito es agradecerle o pedirle algo a la santa. En el lugar el que pereció, se levantó una pequeña capilla en la que se tributa veneración fundamentalmente en el día de «Todos los Santos» y el día de «Todos los muertos». Devotas muchedumbres peregrinan entonces hasta el santuario de la Difunta Correa para pedir salud, amor, y la recuperación de objetos o animales extraviados.
El Santuario se encuentra a 63 km de la ciudad de San Juan, en plena región semidesértica andina de la provincia de este nombre, con el marco de la sierra de Pie de Palo y el trasfondo de la planicie de Vallecito, torturada por la aridez, el zonda y la nieve.
1 de Noviembre de 1907 – Nace Homero Nicolás Manzione Prestera, en la localidad de Añatuya, Provincia de Santiago del Estero. Letrista, político, director de cine y compositor de famosísimos tangos, bajo el seudónimo artístico de Homero Manzi.
En 1916, con 9 años de edad, llega a Buenos Aires con su madre. En la ciudad porteña trabaría amistad con Cátulo Castillo, otro de los grandes letristas de tango.
En 1922, compone la primera de sus obras que se conserva, “¿Por qué no me besas?”, grabada por Ignacio Corsini en 1926.
Tras una breve incursión en el periodismo, Manzi trabajó como profesor de literatura y en los colegios nacionales Mariano Moreno y Domingo Faustino Sarmiento hasta 1930. Afiliado a la Unión Cívica Radical y por su apoyo a Irigoyen y su activismo en la Reforma Universitaria, fue apresado en el gobierno de facto de Uriburu y expulsado de ambas cátedras. Exonerado de sus responsabilidades docentes, optó por dedicarse por entero al arte; organizó una compañía de danza con la que salió de gira por el interior del país, por Chile y Perú.
El renovado contacto con los géneros folclóricos lo estimuló, junto con Sebastián Piana, a revalorizar el alicaído género de la milonga.
En 1935, insatisfecho con la dirección alvearista de la UCR participó de la fundación de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) junto con Arturo Jauretche, Luis Dellepiane y Raúl Scalabrini Ortiz. FORJA, un movimiento que preconizaba el retorno a los principios federalistas de la Constitución.
Criticó activamente la política del gobierno durante la llamada «Década infame», Manzi resaltó los efectos perniciosos de la introducción de capitales extranjeros para con el interior; de acuerdo a una conocida definición suya, «Santiago del Estero no es una provincia pobre, sino una provincia empobrecida». Sus acciones le valieron ser expulsado de la Facultad de Derecho.
Durante esos años redobló su producción literaria, e incursionó en el cine. Ya había musicalizado algunas películas, pero produjo en estos años varios guiones, entre ellos el de «Nobleza gaucha» de Sebastián Naón, la película muda de más éxito de la historia del cine argentino y fundo la «Artistas Argentinos Asociados» que sería uno de los pilares de la cinematografía nacional.
A fines de 1947, Manzi se acercó al peronismo y por lo cual fue expulsado del radicalismo. Su admiración por Perón quedo plasmada en su obra: «Versos de un payador al General Juan Perón».
En 1948 dirigió la película: «Pobre mi madre querida» y en 1952 «El ultimo payador».
Fue amigo entrañable de Aníbal Troilo «Pichuco» a punto tal que este nunca pudo superar su muerte.
Obras: Abandono (con Pedro Maffia) – Añorando (con Julio De Caro) – Arrabal (con Félix Lipesker) – Barrio de tango (con Aníbal Troilo) – Bettinotti (con Sebastián Piana) – Brumas (con Agustín Irusta, Santiago Fugazot y Lucio Demare) – Campo afuera (con Rodolfo Biaggi) – Che bandoneón (con Aníbal Troilo) – Cornetín (con Pedro Maffia y Catulo Castillo) – Creo (con Francisco Pracanico) – Desagravio (con José Contursi y Francisco Lomuto) – Desde el alma (con Víctor Piuma y Rosa Mele) – Después (con Hugo Gutiérrez) – Discepolin (con Aníbal Troilo) – El artista (con Sebastián Piana) – El pibe (con Oscar Prestera) – El ultimo organito (con Homero Luis “Acho” Manzione) – En un rincón (con Héctor Artola) – Ensueño (con Antonio Sureda) – Esquinas porteñas (con Sebastián Piana) – Fueye (con Carlos Pérez de La Riestra) – Hermana (con Lucio Demare) – Malena (con Lucio Demare) – Matungo (con Juan Carlos Cedrón) – Milonga del 900 (con Sebastián Piana) – Milonga sentimental (con Sebastián Piana) – Milongon (con Francisco Canaro) – Negra María (con Lucio Demare) – Ninguna (con Raúl Fernández) – Nobleza de arrabal (con Juan Caruso y Francisco Canaro) – Oro y plata (con Carlos Pérez de La Riestra) – Parece mentira (con Francisco Canaro) – Pena mulata (con Sebastián Piana) – Penumbras (Con Edgardo Donato) – Por qué no me besas? (con Francisco Caso) – Pregunto (con Jorge Monsalve) – Recién (con Osvaldo Pugliese) – Romance de barrio (con Aníbal Troilo) – Sur (con Aníbal Troilo) – Tapera (con Hugo Gutiérrez) – Te lloran mis ojos (con Alfredo Malerba) – Telos (con Lucio Demare) – Traición (con Sebastián Piana) – Tu desprecio (con Edgardo Donato) – Una lagrima tuya (con Mariano Mores) – Viejo ciego (con Cátulo Castillo y Sebastián Piana), entre otras.
1 de Noviembre de 1955 – Nace Jorge Omar Mlikota, en San José de La Esquina, Provincia de Santa Fe. Músico guitarrista y compositor.
Inició sus estudios de guitarra en el Conservatorio Francisco Tárrega de la Ciudad de Rosario, con los profesores Orlando Ludueña y Julio Zemp. En Buenos Aires estudio composición con el Maestro Sebastián Piana.
Obras: Adiós – Aguante Barrio – Cantor de Boliche – Cenizas – De pura cepa (con Chaqueño Palavecino) – Desencanto – El Dedo en la llaga – El duraznero (con Horacio Guarany) – El potro – Elegías – Endechas – Fiebre de amor – Fuego en la red – Grito verde – Incendio en tu piel – Jazmín de luna – La alucinada – La ley y la trampa (con Roberto Ternan) – La patria digna – Leyenda de Esteco – Mamani del carnaval – Murguita de la Spica (con Walter Saavedra) – Murguita musiquera (con Luis Alberto Ojeda) – Peligro de amor – Pobre corazón – Podrás – Porque comienza el fin – Proclama – Que más querés (con Roberto Ternán) – Río Verde – Rosario de la Frontera (con Paola Arias) – Salta de Ayer – Tajo largo (con Horacio Guarany) – Un sitio en la luz (con Jorge A. Díaz) – Violín mataco – Y que saben ellos – Yo pecador (con Roberto Ternan) – Zamba de amor en vuelo, entre otras.
1 DE NOVIEMBRE | |
1786: | Nace en Buenos Aires María de Todos los Santos Sánchez de Velazco y Trillo, conocida como Mariquita Sánchez de Thompson. Fue partidaria de la causa patriota. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas emigró a Montevideo y Río de Janeiro, pero regresó tras la batalla de Caseros. Se casó con el alférez de fragata de la real armada Martín Jacobo Thompson, pero tras envidar, contrajo matrimonio con Juan Bautista Washington de Mendeville. Murió el 23 de octubre de 1868. |
1798: | Nace en Buenos Aires Juan José de los Santos Casacuberta. Dramaturgo, opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas, trabajó en el país, en Uruguay, Brasil y Chile. Murió durante una representación en Chile el 23 de septiembre de 1849. |
1830: | El general Ricardo López Jordán, padre del caudillo entrerriano del mismo nombre, se levanta en armas en Concepción del Uruguay contra el gobernador de Entre Ríos, coronel Juan León Solas. Los sublevados serían derrotados poco tiempo después. |
1837: | Nace Luis Augusto Huergo, el primer ingeniero recibido en la argentina. Construyó el camino entre La Plata y la Ensenada y el primer dique seco del país. Fue ministros de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, profesor y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Fue también cofundador y presidente de la Sociedad Científica Argentina. Murió en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1913. |
1857: | Las fuerzas de Buenos Aires vencen a los indígenas del cacique Calfucurá en Cristiano Muerto. |
1878: | Nace el doctor Carlos Saavedra Lamas. En 1936 se le otorgó el Premio Nóbel de la Paz por su intervención en la guerra boliviano-paraguaya. Fue catedrático y político. Presidió la Asamblea de la Sociedad de las Naciones en 1936. Fue el autor del protocolo del 12 de junio de 1937, instrumento de paz que dio solución al conflicto entre Paraguay y Bolivia. Fue varias veces diputados; ministro de justicia e instrucción pública en 1915 y ministro de Relaciones Exteriores y Culto entre 1933 y 1938. Murió en Buenos Aires el 5 de mayo de 1959. |
1887: | Se funda en Buenos Aires la Sociedad Filatélica Argentina. |
1907: | Nace en Añatuya, Santiago del Estero, Homero Manzi. Escritor, poeta y guionista, fue el autor de conocidas letras de tango como «Sur» y «Discepolín». Murió en Buenos Aires el 3 de mayo de 1951. |
1922: | Se disuelve oficialmente el Imperio Otomano. |
1930: | Nace en Larroque, Entre Ríos, María Esther de Miguel. Escritora, docente y periodista, fue directora de la revista Señales, colaboró en La Nación, Sur y Ficción. Entre sus obras se destacan Los que comimos a Solís, Jaque a Paysandú, Las batallas de Belgrano, El general el pintor y la dama y Un dandy en la corte del rey Alfonso. Murió en Buenos Aires el 27 de julio de 2003. |
1954: | Comienza la rebelión del pueblo argelino contra la ocupación colonial francesa. Argelia declaró la independencia el 5 de julio de 1962. |
1974: | Muere asesinado Alberto Villar, jefe de Policía Federal y de la organización paramilitar conocida como la Triple A. Una bomba colocada por la organización Montoneros en la embarcación en la que viajaba mató a Villar y a su esposa. |
1993: | Entra en vigor del Tratado de Maastricht, de la Unión Europea, que había sido firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992. Este tratado incorporó nuevas formas de cooperación entre los gobiernos de los Estados miembros. |