This Day in History: 2019-11-05
5 de Noviembre de 1947 – Nace Jorge Rubén Juárez, en Ballesteros, Provincia de Córdoba. Bandoneonista y cantautor de tangos.
Creció en Avellaneda. Estudió bandoneón desde temprana edad y en 1956, a los 9 años, ingresó en la Orquesta Juvenil del Club Atlético Independiente.
En su adolescencia estudió guitarra, lo que lo llevó a integrar varios conjuntos de rock. Años después conoció al guitarrista Héctor Arbello, quien había tocado junto a Julio Sosa, “El Varón del Tango”. Juárez y Arbello formaron un dúo con el cual comenzaron a realizar giras por distintas provincias de la Argentina.
A los 22 años, por intermedio de Lucio Demare, Juárez llegó a la boîte Caño 14, consagrándose desde su debut como uno de los artistas más destacados del lugar.
Cuando el bandoneonista Aníbal Troilo «Pichuco» lo escuchó por primera vez, Rubén Juárez le pidió a Pichuco que fuera su padrino artístico.
El 2 de Junio de 1969 grabó su primer tema en la discográfica Odeón, Para vos, canilla, que fue un éxito inmediato.
Un año después fue convocado por el animador Nicolás «Pipo» Mancera para cantar en su famoso y muy visto ciclo televisivo Sábados Circulares de Mancera, que lo hizo famoso.
Además de su excelente voz clara y grave, se caracterizó por utilizar un bandoneón blanco.
Desde el 2003, cuando realizaba una temporada en Carlos Paz, Rubén Juárez ha solido cantar acompañado por su hija primogénita, la también tanguera Lucila Juárez.
Obras: Córdoba mía (con Miguel Ardiles) – Crecimos juntos-Mi bandoneón y yo (con Julio Gutiérrez Martín) – Cuestión de ganas (con Juan Carlos Moscón) – El segundo violín (con Juan Carlos Moscón) – Negro y plata (con Bernardo Mitnik) – Que tango hay que cantar (con Cacho Castaña) – Se juega (Con Bernardo Mitnik) – Último tango en Buenos Aires – Vientos del ochenta (con Juan Carlos Moscón), entre otras.
5 de Noviembre de 1956 – Nace Julio Paz, en la Ciudad de Santiago del Estero. Cantante, bombisto.
Paso su infancia en Quimilí, Provincia de Santiago del Estero, luego se radica en Córdoba.
En 1985, conformó junto a Roberto Cantos, el «Dúo Coplanacu», en Córdoba. Desde allí hasta la actualidad su trayectoria musical queda ligada al dúo.
El primer material discográfico del dúo, surge en 1991 y lleva el nombre del año precisamente «1991». En el 2000 logran la «Consagración», en el Festival Folklórico de Cosquín, Provincia de Córdoba.
Otro importante premio, lo obtienen en 2009, cuando ganan el Premio Gardel a la Música por Mejor Álbum Grupo de Folklore por el disco Taquetuyoj.
5 de Noviembre de 2004 – Fallece José Ríos, en la Ciudad de Salta. Escritor, poeta y compositor folklórico de origen salteño..
Después de terminar sus estudios primarios y parte del secundario hizo un poco de todo para ganarse la vida, trabajó preferentemente en carpintería, oficio que llegó a dominar como pocos. Sin embargo, finalmente dejó la madera para dedicarse exclusivamente a la creación. Pertenece a la generación de letristas del folklore que pusieron a Salta en la cumbre más alta del cancionero popular argentino, durante el movimiento que encumbró las expresiones telúricas, el famoso «boom» del folklore surgido en nuestro país alrededor de la década de 1950.
Escribió quince libros de poemas y tres plaquetas. Los libros fueron «Unos cuantos versos» (1961), «Tiempo de Felipe Varela» (1962), «Coplas de carnaval» (1970), «Los días ausentes» (1973), «Poemas silenciosos» (1977), «Letras con música» (1978), «Cafayate y otros temas» (1980), «Por el camino de siempre» (1982), «Enfoques» (glosas poéticas para fotografías de Antonio Chávez, 1984), «Habitantes de baldíos» (1985), «Atardeceres» (1987), «Cantología» (1988), «El caracol dorado» (1990), «Poemas vespertinos (1991) y «De este lado del río» (1993). Las plaquetas fueron «Hacia las casas enterradas» (1984), «Natividad y tríptico» (1987) y «Plaqueta III» (1992).
Obras: A Doña María Ríos (con Marcos y Ángel Tames) – A un guitarrero (con Francisco “Pancho” Figueroa) – Argentina que canta (con Ernesto Cabeza) – Cafayate en una zamba (con Francisco Sánchez) – Cantor del carnaval (con Carlos Bergesio) – De un tiempo ido (con Juan Garelli) – Desde el olvido (con Eduardo Falú) – Donosa del carnaval con (“Pancho” Figueroa) – El niño de los pesebres (con Eleodoro Horacio Aguirre) – El pueblo en armas (con Cesar Isella) – El soldado y la rosa (con Eleodoro Horacio Aguirre y Tomás Campos) – En cada esquina un cantor (con Eleodoro Horacio Aguirre) – La buena moza (con Ernesto Cabeza) – La carpa de Don Jaime (con Simón Gutiérrez) – La Felipe Varela (con José Botelli) – La Juana Figueroa (con José Botelli) – Mía, esta tierra mía (con Eleodoro Horacio Aguirre y Gilberto Vaca) – Padre viento (con Eduardo Madeo) – Pegadito al bandoneón (con Cayetano Saluzzi) – Prepárese compañera se viene la chacarera (con Tomas Campos y Eleodoro Horacio Aguirre) – Un abrazo a Corrientes (con Carlos Sosa) – Vidala para Don Sanca (con Eduardo Falú) – Vivir cantando vivir bailando (con Eleodoro Horacio Aguirre) – Zamba de la bailarina (con Francisco Sánchez) – Zamba del carpintero (con Simón Gutiérrez), entre otras.
5 de Noviembre de 2009 – Fallece Félix Luna, en la Ciudad de Buenos Aires. Abogado, historiador, escritor, artista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical.
Se recibió de abogado en 1951 en la Universidad de Buenos Aires. Escribió numerosas obras de historia, ensayo, ficción, periodísticas y musicales.
Desempeñó cargos públicos y académicos de relevancia. Como historiador escribió gran cantidad de libros clásicos como “Irigoyen”, “El 45”, “Los caudillos” y “Perón y su tiempo”. Escribió también libros de ficción, como el premiado “La fusilación”.
Condujo programas radiales y televisivos relacionados con la difusión de la historia.
Fue fundador y director de la importante revista “Todo es Historia”.
Compuso “La Navidad Nuestra” junto con Ariel Ramírez, que integra la trascendental obra “La Misa Criolla”. Los temas son: “La Anunciación”, “La Peregrinación”, “El nacimiento”, “Los Pastores”, “Los Reyes Magos” y “La Huida”.
Obras: Alfonsina y el mar (con Ariel Ramírez) – Antiguo dueño de las flechas (con Ariel Ramírez) – Cantata Sudamericana (con Ariel Ramírez) – Juana Azurduy (con Ariel Ramírez) – Zamba de Usted (con Ariel Ramírez), entre otras.
5 de Noviembre de 2012 – Fallece Leonardo Favio (Fuad Jorge Jury), en Ciudad de Buenos Aires. Cantante, compositor, actor, guionista y director cinematográfico de origen mendocino.
Luego de estar varias semanas internado, falleció de neumonía en el Sanatorio Anchorena, como consecuencia del agravamiento de un cuadro de afecciones crónicas que sufría desde hacía años y que en los últimos tiempos había provocado un marcado deterioro en su estado general de salud. Tenía 74 años. Los restos de Favio fueron velados en el Salón de los Pasos Perdidos. Sus restos descansan en el Cementerio de La Chacarita.
Si bien su género musical no es precisamente el folklore, es innegable que alcanzo la trascendencia necesaria para ser considerado parte del folklore argentino, como un cantor netamente popular.
Entre muchas de sus composiciones, destacó una compuesta con Horacio Guarany y otra con Juan José García Caffi, integrante fundador del Cuarteto Zupay.
Obras: Canción para mi niño solo (con Horacio Guarany) – La foto de carnet (con Juan José García Caffi-Cuarteto Zupay).
5 DE NOVIEMBRE | |
Día de la aviación civil. Se celebra en esta fecha en recuerdo del nacimiento el 5 de noviembre de 1877 de Aaron Félix Martín de Anchorena, primer argentino que realizó un vuelo en el país a bordo de El Pampero, un globo que adquirió en París y trajo a la Argentina. | |
1792: | Nace en Buenos Aires el coronel Leonardo Rosales. Se destacó en los combates de Los Pozos y Juncal. Se opuso con vehemencia al gobierno rosista. |
1813: | Se produce un levantamiento en Cuzco, Perú, contra la dominación española. |
1840: | El gobernador de Salta, Manuel Sola, invade la provincia de Santiago del Estero. |
1841: | El coronel José Ramón Ruiz Moreno y el doctor Santiago Derqui, gobernadores de Santa Fe y Corrientes, respectivamente, firman un pacto de alianza ofensiva y defensiva contra Juan Manuel de Rosas en Villa de Saladas, Corrientes. |
1904: | Nace en el barrio porteño de Balvanera la cancionista y actriz Sofía Bozán. Se destacó en películas como «Puerto Nuevo», «Carnaval de antaño», «Luces de Buenos Aires» y «Loco lindo». Murió el 9 de julio de 1958. |
1918: | Nace en Campana, Buenos Aires, Homero Expósito, poeta del tango, autor del bolero «Vete de mí» y de tangos como «Naranjo en flor», «Pedacito de cielo», «Afiches», «Farol», «Pobre piba», «Te llaman malevo», «Margo», «Flor de lino», «Tristezas de la calle Corrientes», «Absurdo», «Maquillaje», «Percal», «Yuyo verde», «Trenzas», «Qué me van a hablar de amor», etc. Murió en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1987. |
1956: | Se crea la Universidad del Museo Social Argentino por iniciativa del doctor Guillermo Garbarini Islas. |
1975: | Muere Agustín Tosco, uno de los más destacados dirigentes gremiales de las décadas de 1960 y 1970. Integró la CGT de los Argentinos y fue uno de los principales protagonistas del Cordobazo, que precipitó la caída del dictador Juan Carlos Onganía. Dirigente del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, pasó a la clandestinidad tras su intervención en 1974. Había nacido en Córdoba el 22 de mayo de 1930. |