This Day in History: 2019-11-08

8 de Noviembre de 1847 – Fallece María Remedios Del Valle Rosas, en la Ciudad de Buenos Aires. Aunque a decir verdad esta no es la fecha exacta de su muerte, pues lo último que se supo de ella, es que en la lista de pensiones figura que el día  28 de Octubre de 1847 aparece su último recibo de cobro y en la lista del 8 de Noviembre de 1847, una nota indica que: “el mayor de caballería Dña. Remedios Rosas falleció”.

Había nacido entre los años 1776 y 1777 en Buenos Aires, entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, parda según el sistema de castas,

Durante la Segunda invasión inglesa al Río de la Plata, María Remedios del Valle auxilió al Tercio de Andaluces, uno de los cuerpos milicianos que defendieron con éxito la ciudad.

Al producirse la revolución del 25 de Mayo de 1810 y organizarse la primera expedición auxiliadora al Alto Perú, conformando lo que luego se denominaría Ejército del Norte, el 6 de julio de 1810 Del Valle se incorporó a la marcha de la 6° Compañía de artillería volante del Regimiento de Artillería de la Patria al mando del capitán Bernardo Joaquín de Anzoátegui, acompañando a su marido y sus dos hijos (uno adoptivo), quienes no sobrevivirían a la campaña.

María Remedios del Valle continuó sirviendo como auxiliar durante el exitoso avance sobre el Alto Perú, en la derrota de Huaqui y en la retirada que siguió. En vísperas de la batalla de Tucumán se presentó ante el general Manuel Belgrano para solicitarle que le permitiera atender a los heridos en las primeras líneas de combate. Belgrano, reacio por razones de disciplina a la presencia de mujeres entre sus tropas, le negó el permiso, pero al iniciarse la lucha Del Valle llegó al frente alentando y asistiendo a los soldados quienes comenzaron a llamarla la “Madre de la Patria”. Tras la decisiva victoria, Belgrano la nombró “capitana” de su ejército.

Fue una de las llamadas “Niñas de Ayohuma”, Batalla en la que asistió a los heridos, combatió, fue herida de bala y tomada prisionera. Desde el campo de prisioneros ayudó a huir a varios oficiales patriotas. Como medida ejemplificadora, fue sometida a nueve días de azotes públicos que le dejarían cicatrices de por vida. Pudo escapar y reintegrarse al ejército argentino donde continuó siguiendo a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, empuñando las armas y ayudando a los heridos en los hospitales de campaña.

Finalizada la guerra y ya anciana, del Valle regresó a la ciudad de Buenos Aires, donde se encontró reducida a la mendicidad, luchando nuevamente contra la burocracia gubernamental argentina, para obtener una pensión y poder terminar su vida en forma digna. Tras arduo debate el gobierno accedió a otorgarle la pensión por ella solicitada.

El 16 de abril de 1835 fue destinada por decreto de Juan Manuel de Rosas (que el 7 de marzo de 1835 había asumido su segundo mandato como gobernador de Buenos Aires) a la plana mayor activa con su jerarquía de Sargento Mayor. Le aumentó su pensión de 30 pesos en más del 600%. Por esto en la lista de pensiones, María Remedios del Valle figura con el nombre de Remedios Rosas (quizá por gratitud hacia el gobernador que la sacó de la miseria).

8 de Noviembre de 1870 – Se funda Posadas, actual Capital de la Provincia de Misiones.

Pero la historia comienza de esta manera: Entre 1838 y 1840 el paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia invadió la zona y construyó una muralla de 3 metros de alto y 2,5 km de largo apoyándose en antiguas construcciones jesuíticas, y estando sus cabeceras sobre los arroyos Tablada y Patotí. Esta trinchera es denominada Trinchera de los Paraguayos. El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, quien en ese momento tenía a su cargo las relaciones exteriores del país, no reconoció la independencia del Paraguay, e impuso un bloqueo de la navegación en el Paraná para que este deba reincorporarse a la Argentina. Aunque la medida no tuvo éxito sí se reconquistó la zona, y el lugar pasó a llamarse Trincheras de San José. Este nombre se puede considerar oficial en 1869, año en que una figura del santo es entronizada en la capilla construida a tal efecto. Las piedras erigidas como monolitos que encontramos en la vereda de la calle Rioja entre Colón y San Lorenzo, Córdoba entre San Lorenzo y Ayacucho atestiguan las antiguas denominaciones de la ciudad. Las últimas acciones bélicas habían tenido en lugar en 1865 con motivo de la Guerra de La Triple Alianza, que enfrentó a la Argentina, Brasil y Uruguay, contra el Paraguay. En esa ocasión el Paraguay invadió nuevamente la zona pero esta es recuperada rápidamente, quedando la defensa a cargo de un batallón brasileño. En 1876 por un tratado de paz argentino – paraguayo este último resigna todas sus pretensiones sobre la zona. Aunque carecía de todo respaldo jurídico, tras la guerra con el Paraguay el poblado fue creciendo en importancia, residiendo en ellas numerosos criollos, comerciantes y ex-soldados; mientras la población se extendía desde el puerto hasta el actual casco céntrico. El 8 de Noviembre de 1870 el gobierno de Corrientes resuelve la creación del departamento de Candelaria y designa como su capital a Trincheras de San José. En el mismo decreto se promueve la mensura y deslinde del pueblo, por lo que se considera esta fecha como la fundación de la ciudad. Fue el agrimensor don Francisco Lezcano el encargado de esta tarea. El mismo Francisco Lezcano es electo primer jefe municipal el 13 de Octubre de 1872. En 1879 la Legislatura correntina aprueba la propuesta del Ejecutivo de denominar Posadas a la ciudad.

8 de Noviembre de 1958 – Nace Luis Alberto Gurevich, en Ciudad de Buenos Aires. Músico tecladista y compositor.

Se recibió de profesor de piano en el Conservatorio de música de Capital Federal y si bien su formación fue la música clásica, su rumbo fue otro.

Su primera actuación como músico profesional la tuvo con el grupo de Piero con Prema.

Integra la banda de León Gieco.

Es socio creativo de León Gieco desde 1988, juntos han compuesto una interesante cantidad de temas que se han convertido en clásicos.

Obras: Al costado del camino (con Raly Barrionuevo) – Alas de libertad (con Teresa Parodi) – Cinco siglos igual (con León Gieco) – De igual a igual (con León Gieco) – El ángel de la bicicleta (con León Gieco) – El ídolo de los quemados (con León Gieco) – Ey paisano (con Raly Barrionuevo) – Las canciones (con León Gieco) – Lupita (con Rubén “Mono” Izaurralde) – Madres del amor (con León Gieco) – Mal de luna (con Julia Zenko) – Ojo con los Orozco (con León Gieco) – Ruta del coya (con León Gieco) – Santa Tejerina (con León Gieco) – Se van las flores del alma (con Bebe Ponti) – Te quiero dar mi amor (con David Lebón) – Todos los días un poco (con León Gieco) – Un minuto (con León Gieco), entre otras.

8 de Noviembre de 1992 – Fallece Julio Molina Cabral, En Ciudad de Buenos Aires. Cantor, pintor, guitarrista, nacido en Chivilcoy.

Lo llamaban «El cantante y pintor de las cosas nuestras», por su oficio de pintor de estampas folklóricas.

Sus versiones de la zamba “7 de Abril” y la canción litoraleña “Río Manso” fueron sucesos discográficos.

Participó en las películas “Pichones de hombres” y “Cosquín, amor y folklore”, entre otras. Tenía 76 años al momento de su fallecimiento.

8 de Noviembre de 2004 – Fallece Carlos Díaz “Caito”, en la Ciudad de Mexico. Cantor, músico guitarrista, compositor y trovador de la Nueva Canción latinoamericana. De origen Argentino.

Su muerte se produce luego de un padecimiento de cáncer pulmonar.

Contaba con una sólida formación musical, su actividad profesional comenzó a una edad muy temprana. Luego de realizar grabaciones en su país, y giras por Sudamérica y Europa, llegó a México en 1977, junto al compositor uruguayo Alfredo Zitarrosa.

Decide radicar en México y se integró al grupo Sanampay con el que permaneció varios años y con ellos realizó tres discos de larga duración y giras en la República Mexicana y en numerosos festivales internacionales. En 1981 retomó su carrera como solista, interpretando a distintos autores como el propio Zitarrosa, Luis Eduardo Aute, Vicente Garrido, Pablo Milanés, además de sus propias composiciones.

Dotado de una voz cálida, con un timbre muy identificable, aunado a una excelente afinación que complementó con una notable capacidad interpretativa. Guitarra en mano, instrumento que dominó ampliamente y que fue un elemento fundamental para este artista en su discografía como en sus presentaciones.

El Historiadorpor FELIPE PIGNA

8 DE NOVIEMBRE
Día mundial del urbanismo. Se celebra con el objeto de generar conciencia y promover el papel de la planificación en la creación de comunidades sostenibles.
Día de  los trabajadores municipales. Se celebra en esta fecha en recuerdo de la creación de la Confederación de Trabajadores Municipales el 8 de noviembre de 1959.
1519: Hernán Cortés entra en Tenochtitlán, donde se produce el encuentro entre el conquistador y Moctezuma II, quien creyendo que aquel era un enviado de los dioses, lo hospedó en el templo de Axayácatl.
1774: Nace en Buenos Aires el sacerdote y doctor José Valentín Gómez. Fue un ferviente defensor de la causa patriota durante los sucesos de Mayo de 1810. Integró la Asamblea General Constituyente y fue miembro del Congreso General de 1824. Murió el 20 de septiembre de 1838.
1793: Es inaugurado el Museo de Louvre, en París, el más importante de Francia y uno de los más visitados del mundo.
1807: Nace en Buenos Aires Mariano Balcarce. El 13 de diciembre de 1832 contrajo matrimonio con Mercedes de San Martín y Escalada, la hija del general José de San Martín. Fue diplomático durante cuarenta años.
1814: Se crea el Regimiento Nº 11 de Infantería. El primer comandante de este cuerpo fue el teniente coronel Juan Gregorio de Las Heras.
1825: Nace en Buenos Aires el doctor Mariano Acosta. Emigró del país con la llegada al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Regresó tras la batalla de Caseros. Ocupó numerosos cargos en la función pública. Entre 1872 y 1874 fue gobernador de Buenos Aires y vicepresidente del país entre 1874 y 1880. Murió el 17 de septiembre de 1893.
1827: Nace en Buenos Aires Tomás Severino de Anchorena. Fue ministro de Relaciones Exteriores durante la presidencia del doctor Luis Sáenz Peña. Murió en Buenos Aires el 29 de agosto de 1899.
1847: Muere la sargento mayor María Remedios del Valle, una morena porteña que se había incorporado al Ejército del Norte en 1810 acompañando a su marido e hijos. Combatió en Huaqui, Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma, donde fue herida y tomada prisionera por Pezuela, Ramírez y Tacón, pero logró fugarse y se reintegró a la lucha. En 1829 fue integrada en la plana mayor inactiva con el grado de Sargento Mayor, por lo que decidió adoptar el nombre: Mercedes Rosas. Más tarde le reconocieron el grado de capitana
1859: Renuncia el gobernador de Buenos Aires doctor Valentín Alsina.
1870: Se funda la ciudad de Posadas. Fue llamada originalmente Itapuá y luego Trinchera de San José. Recién fue denominada Posadas en 1879.
1923: Entre el 8 y el 9 de noviembre se produce el Putsch de Múnich, el intento de golpe de Estado llevado a cabo por miembros del Partido Nacional-Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP). Entre los dirigentes nazis procesados y condenados a prisión se encontraban Adolf Hitler y Rudolf Hess.
1928: Se funda la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
1931: El candidato de la Concordancia, Agustín P. Justo, triunfa en elecciones presidenciales.
1988: George H. W. Bush fue electo presidente de Estados Unidos.
2010: Muere a los 85 años de un paro cardiorespiratorio el ex almirante de la Armada Emilio Massera, integrante junto a Jorge Rafael Videla y a Orlando Ramón Agosti, de la Junta Militar que el 24 de marzo de 1976 dio un golpe de Estado, inaugurando una dictadura de más siete años. La Escuela de Mecánica de la Armada, ESMA, bajo su dirección, fue uno de los centros de secuestro, tortura y asesinato más grandes del país. Fue condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos entre 1976 y 1978. Había nacido en Paraná el 19 de octubre de 1925.