This Day in History: 2019-12-03

3 de Diciembre de 1833 – Nace Carlos Juan Finlay en Camagüey, Cuba. Médico.

Finlay fue quien demostró el modo de transmisión de la fiebre amarilla, a través de un mosquito, un hallazgo de trascendencia mundial que evitó miles de muertes en América latina. La fiebre amarilla fue estudiada clínicamente durante centurias. Pero los estudios de Finlay, que comenzó a ocuparse de la enfermedad en 1865, resultaron determinantes. En 1881, ante la Academia de Ciencias de La Habana, presentó su trabajo fundamental: «El mosquito hipotéticamente considerado como agente transmisor de la fiebre amarilla», en el que describía los detalles, las características y los hábitos del mosquito y anunciaba la trascendente experiencia del contagio en personas: «Cinco casos en los cuales, por una sola picadura de mosquito, se reprodujo la enfermedad», decía. Tras la lectura de Finlay hubo silencio total en el auditorio, y los académicos se retiraron uno a uno. Y hubo que esperar 19 años para que la IV Comisión Americana para el Estudio de la Fiebre Amarilla (integrada por Reed, Carroll, Agramonte y Lazear) se dispusiera a comprobar si la teoría de Finlay era cierta. En 1901, la comisión confirmó y amplió las ideas de Finlay, que dieron las bases para la prevención por medio de la lucha contra los mosquitos, dejando atrás la idea de que el mal se transmitía por la ropa o por los objetos que hubieran estado en contacto con los enfermos.

En nuestro país por una iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina, y oficializada por decreto del gobierno nacional, en 1956, cada 3 de Diciembre y como homenaje a Finlay, se celebra el “DÍA NACIONAL DEL MÉDICO».

3 de Diciembre de 1929 – Nace Juan Carlos Bustriazo Ortiz, en la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa. Poeta.

A la edad de diecinueve años, se desempeñó como radiotelegrafista de la policía provincial. Debido a esto, realizó varios viajes por el oeste de la provincia, casi en simultáneo con la construcción en Mendoza del dique Los Nihuiles, que dejó sin agua la cuenca del río Salado-Chadileuvú. De aquellas tierras de silencios profundos e inmensidades quedó como herencia una obra de una intensidad poco común, árida y conmovedora como el desierto.

Cuando regresó a su ciudad natal, comenzó a trabajar de corrector y linotipista en el diario La Arena. Allí forjó madrugadas inolvidables junto a creadores fundamentales de la cultura pampeana, como Julio Domínguez «El Bardino», Délfor Sombra y Edgar Morisoli, entre otros. Siempre con la complicidad de un maletín cargado de escritos, peñas inolvidables como el «Temple del diablo» y un personalísimo vaso para beber vino -con una costra tinta en su borde- que se convirtió en una virtual extensión de su cuerpo.

Considerado el poeta más importante de La Pampa, Bustriazo construyó una obra que supera los ochenta títulos. Decenas de músicos, además, le sumaron melodías a sus escritos, piezas fundamentales del cancionero folclórico de la provincia. Enredada en litigios luego de etapas de alcoholismo e internación psiquiátrica, hasta ahora apenas vieron la luz seis libros: “Elegías de la Piedra que Canta” (1969), “Aura del estilo” (1970), “Unca Bermeja” (1984), “Los Poemas Puelches” y “Quetrales” (editados en conjunto en 1991) y “Libro del Ghenpín” (2004).

Injustamente limitada al ámbito local, su poética había traspasado en los últimos años las fronteras provinciales. Rodeado de un creciente reconocimiento, pero con una pensión del gobierno de La Pampa como único sustento, Bustriazo le hizo frente a la vejez y también a sus recuerdos, junto a la férrea custodia de su mujer, Lidia Hernández. Quizás sin saberlo, ya convertido en leyenda.

Mucha de su vasta obra se encuentra sin publicar.

Poemas musicalizados: Agüita de Médano (Oscar García) – De Guatraché (Beto Urquiza) – De la calandria (Guillermo Mareque y Délfor Sombra) – Del conjuro (Guri Jáquez) – El adiós (Gerardo «Lalo» Molina) – Lulullen (Eulogio Fernández) – Niña del Cura-co (Guri Jáquez) – Paisano Vincen (Juan Neveu) – Poncho de siete colores (Guri Jáquez) – Se va la tarde morita (Guri Jáquez) – Soy de los ranchos (Guillermo Mareque), entre otras.

3 de Diciembre de 1923 – Nace Ernesto Cabeza, en Huauel Niyeo (Actual Ingeniero Jacobacci), Provincia de Río Negro. Músico guitarrista y cantante.

Huauel Miyeo es un pequeño pueblito donde su padre trabajaba como ingeniero civil. A los 4 años su familia se fue a Salta, radicándose en Güemes, allí aprendió el sonido de las guitarras, de los bombos y las cajas, de las quenas y los sikus. Fue el noveno de 12 hermanos que nacieron en distintos puntos del país, todos amantes de la música. Su padre tocaba cinco instrumentos.

Finalizó sus estudios en Campo Quijano y conoció el trabajo en el ingenio El Tabacal.

En 1950 conforma el “Dúo Romance”, con Gustavo Adolfo “El Payo” Solá, que actuaba regularmente en LV9 Radio Salta con glosas de Félix Pelayo Patterson (cuñado de Ernesto Cabeza).

En 1953 ingreso a “Los Chalchaleros” reemplazando a José Antonio Saravia Toledo.

Obras: Alma de nogal (con Víctor Zambrano) – Alma salteña (con Oscar Valles) – Amor y distancia (con Juan Carlos Saravia) – Argentina que canta (con José Ríos) – Chayita del solitario (con Ramón Manuel Navarro) – Del quebrachal a la caña (con Guillermo Pelayo Patterson) El casamiento (con Rodolfo Zapata) – El charango (con Jaime Dávalos) – Estoy pidiendo perdón (con Juan C. Saravia) – La buena moza (con José Ríos) – La cacharpaya (con Oscar Valles) – La flaca (con Rodolfo Zapata) – La gorda (con Rodolfo Zapata) – La nochera (con Jaime Dávalos) – La trasnochada (con Jaime Dávalos) – Morena (con Raúl Barboza y Juan Ferrau) – Noche de Salta (con Guillermo P. Patterson) – Pisando el Portezuelo (con Víctor José Zambrano) – Siempre poeta (con Juan C. Saravia) – Sueños de nochebuena (con Juan C. Saravia) – Zamba adentro (con Víctor J. Zambrano) – Zamba correntina (con Jaime Dávalos) – Zamba del chalchalero (con Jaime Dávalos, Dicky Dávalos, Víctor Zambrano y Juan Carlos Saravia) – Zamba enamorada (con Jaime Dávalos), entre otras.

3 de Diciembre de 1981 – Fallece Jaime Dávalos, en la Ciudad de Buenos Aires. Poeta y escritor de origen salteño.

Heredo la pasión por las letras de su padre Juan Carlos, Jaime misturó ese saber con una curiosidad innata por conocer al habitante de la Argentina profunda para narrar sus dolores y alegrías en una prosa tan bella como testimonial.

Creador de grandes obras de nuestro folklore junto a músicos de la Talla de Eduardo Falú y Gustavo «Cuchi» Leguizamón, fue capaz de aportar una lírica impecable e implacable que nutrió como pocas otras al folclore argentino.

Entre sus libros se cuentan “Rastro seco” (1947), “Toro viene el río” (1959), “La estrella” (1967) y “Cantos rodados” (1974), además del emblemático “El nombrador” que en dos ediciones reunió, en 1957, poemas y canciones.

Obras: Canción del jangadero – Canción para dormir una muñeca – La Caspi Corral (con Eduardo Falú) – Cuando se dice adiós (con E. Falú) – El Paraná en una zamba (con Ariel Ramírez) – La Huarmillita (con E. Falú) – La nochera (con Ernesto Cabeza) – La nostalgiosa (con E. Falú) – La Sanlorenceña – Las golondrinas (con E. Falú) – Memorias de un tiempo vivo (con E. Falú) – Pato sirirí – Resolana (con E. Falú) – Río de tigres (con E. Falú) – Rosa de los vientos (con E. Falú) – Serviñaco (con E. Falú) – Taquiña (con Jaime Torres) – Tonada del viejo amor (con E. Falú) – Trago de sombra (con E. Falú) – Zamba de La Candelaria (con E. Falú) – Zamba de los mineros (con «Cuchi» Leguizamón) – Zamba de Oran (con José Jacobo Botelli) – Zamba del Chalchalero (con Dávalos, Saravia, Zambrano y Cabeza), entre otras.

El Historiadorpor FELIPE PIGNA

3 DE DICIEMBRE
Día del médico. Se conmemora el 3 de diciembre por ser ese día del año 1833 el natalicio de Carlos Finlay, el médico cubano que demostró el modo de transmisión de la fiebre amarilla a través de un mosquito, un hallazgo de gran trascendencia que evitó miles de muertes.
Hoy es el día internacional de las personas con discapacidad. Se celebra en esta fecha desde 1992 a instancias de la Organización de Naciones Unidas.
1821: El naturalista francés Amado Bonpland es tomado prisionero por los soldados de gobernador del Paraguay, José Gaspar Francia.
1838: Juan Pablo López, gobernador de Santa Fe, dicta un decreto, donde manda adoptar la divisa punzó como singo de la Federación.
1853: Muere en Santiago de Chile Nicolás Rodríguez Peña. Participó activamente durante los sucesos de Mayo de 1810, junto a Juan José Castelli, Hipólito Vieytes y Mariano Moreno. Formó parte de la Primera Junta de Gobierno, creada el 25 de mayo de 1810, y del Segundo Triunvirato en 1811. Colaboró en la formación del Ejército Libertador del Perú. Había nacido en Buenos Aires el 30 de abril de 1775.
1894: Muere en las islas Samoa el novelista y ensayista Robert Louis Stevenson. Entre sus obras figuran La isla del tesoro y El extraño caso del doctor Jeckyll y mister Hyde. Había nacido en Edimburgo, Escocia, el 13 de noviembre de 1850.
1903: Se funda en Gualeguay, Entre Ríos, el diario El Debate.
1945: Comienza a circular el diario Democracia, fundado por Manuel Antonio Molinari y Francisco Birabent.
1990: El coronel Mohamed Alí Seineldín encabeza el cuarto alzamiento militar carapintada contra el gobierno del entonces presidente Carlos Saúl Menem y ocupa el edificio Libertador y parte del Regimiento de Patricios. Tras una enérgica represión los sublevados se rindieron dejando un saldo de 13 muertes, entre civiles y militares.
1999: Muere en Buenos Aires Enrique Cadícamo. Fue compositor y poeta. Escribió letras de tango, obras de teatro y libros de poesías. Había nacido el 15 de julio de 1900.
2011: Se crea la CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.