Horacio Guarany

 

Tal vez por la misma influencia pionera de Atahualpa, la vertiente polìtica de la canción folcklòrica fue identificada desde los años ,50, en general, por sus sesgos de izquierda, aunque el uso político del arte folklórico tuviera raíces anteriores. Los nuevos cantautores que articularon esos ideales en un sentido militante, no eran avalados por Atahualpa. Horacio Guarany fue el primero y más importante de ése período.

Eraclio Catalín Rodríguez se convertiría en uno de los artistas típicos de canciones de protesta. pero su contribución al proceso de construcción militante de la canción lo tuvo  lo  actitudinal. La adopción de la postura de un líder convocante(orador, proclamador, guía), plantandose ante su pueblo. A ello contribuiría su figura y su voz, caracterizada por el grito más que por el susurro o el reflexivo silencio Yupanquiano.

De hecho los títulos de sus principales discos de ese período resaltan su postura viril: «El grito macho», «Tierra caliente», «Ídolo del pueblo». Y se viste asimismo de indómito simbolismo: «el Potro», «el toro», y llega a la síntesis de identificación con el gaucho.

Es el único folklorista que a fines de la década del `60 y en el `70 explica su afiliación al partido comunista.  Algunas canciones representan el lenguaje de su ideología: «milonga del fusilado», «luche y luche», «la guerrillera». Se compromete con una movida pacifista en «los pájaros de Hiroshima». En 1960, con «Guitarra de medianoche», muestra la misión del cantor de seguir tras un ideal, de militar por él, previa a un nuevo tiempo social..»andaré en la huella, siguiendo una estrella…aunque esté muy alta, yo se que un día la he de alcanzar».

Por la triple A y antes por el proceso tuvo que exiliarse a España tras haber recibido amenazas reiteradas. Sufrió atentados que hicieron desaparecer todos sus discos editados hasta ese momento.

Volvió a la argentina el 5/12/1978, un mes más tarde pusieron una bomba en su casa. De todas maneras decidió quedarse, limitándose a espectáculos en el interior.

Se inició con la Orquesta de Herminio Giménez, cantando música paraguaya y en idioma guaraní.3​ En 1957 debutó en Radio Belgrano de Buenos Aires, consiguiendo que su interpretación de «El mensú» (de los hermanos Ramón Ayala y Vicente Cidade), se difundiera en las estaciones de radio.

Fue pionero del Festival Nacional de Cosquín en 1961, y fue un clásico, año tras año con conocidas composiciones como «Guitarra de medianoche», «Milonga para mi perro», «La guerrillera», «No sé por qué piensas tú», «Regalito» o «Si se calla el cantor».

Muchas de sus célebres composiciones musicales acompañaron las letras del gran poeta tucumano Juan Eduardo Piatelli, canciones como «Canción del perdón» o «No quisiera quererte», entre tantas otras.

Murió el 13/01/2017 a los 91 años de edad.

Autor entrada: NORA POSSETTI