CHAMAMÉ, DANZA Y VOZ DE IMAGUARÉ

                    Chamamé, danza y voz de Imaguaré

                                                                    

 

                                                                            … Se que muchos se preguntan de dónde vengo y por qué?

                                                                             Es que yo vengo de lejos, es decir de Imaguaré

                                                                            soy de tiempos muy remotos, soy de lejos, de allá ité

                                                                            un nombre me dio la raza y ese nombre es chamamé..

                                                                                                                                                   Polo Castillo

 

Por tercera vez, el chamamé, Patrimonio Cultural Argentino, busca convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El chamamé más que un ritmo musical es un estilo de vida.

Ejerce su influencia en todo el litoral argentino, pero es en Corrientes donde ésta danza que nació en el pueblo Guaraní, ha creado una verdadera identidad.

Es una manifestación cultural que comprende mística, música y danza.

Existe controversia sobre su origen, distintas opiniones y vertientes, pero  ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica. De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es la del origen guaranítico.

El chamamé es una danza con raíces indígenas, la base musical es guaraní. A esta base musical, con el tiempo, se le agregaron influencias jesuitas y europeas.

Si intentamos una definición podría ser un  «Ritmo originalmente indígena, perfeccionado con el tiempo y las distintas influencias jesuíticas”.

Está considerado actualmente como Patrimonio Cultural Inmaterial​ de la provincia de Corrientes y de la Nación Argentina,​ y goza del mismo tratamiento en el sur y centro de Brasil, en especial en los estados de Rio Grande do Sul y Mato Grosso del Sur, donde la ley 3.837 establece el 19 de septiembre como Día del Chamamé.​

En nuestro país, la ley 26558 establece el  día nacional del chamamé, en conmemoración del fallecimiento de Mario “El Taita”del Tránsito Cocomarola un 19 de setiembre de 1974. Creador del himno de Corrientes: Kilómetro 11.

     Origen complicado el del chamamé

Las teorías dentro de un encuadre científico en la búsqueda de las raíces y en la investigación de campo, han logrado verdaderos hallazgos que tratan de explicar el largo proceso de folclorización del chamamé.

Se habla aquí de etapas y momentos históricos, que aportan elementos para configurar una interpretación fenomenológica del tema. Un ejemplo es el libro Camino al Chamamé, que firman, Julián Zini y Julio Cáceres.

Se puede hablar de un elemento espiritual y filosófico en esta etapa inicial del chamamé, ya que es la ceremonia sagrada de los avá guaraní en la que participa toda la comunidad. Se desarrolla entre danzas y música de las mbaraka (que significa «Guitarra» en guaraní), alternadas con sermones del chamán. 

El objetivo es fortalecer los vínculos entre los seres divinos y los miembros de la comunidad. Los chamanes, transmiten los valores culturales y los relatos míticos. Es la oportunidad para recordar la memoria colectiva, y a la  vez es rito, celebración, fiesta y alegría.

En las Misiones Jesuíticas Guaraníes, la música alcanzó gran esplendor y desde uno de sus pueblos, Yapeyú, en la provincia de Corrientes, se gestó unos de los movimientos más importantes del panorama cultural. 

“…Lentamente la música comenzó a dejar de ser algo estrictamente religioso, entre los nativos, para ser danza festiva. Dejó de ser un rezo-danza», como dice Pocho Roch en una de sus últimas ponencias, en el marco del II Congreso Internacional del Chamamé. Allí se refirió a la génesis del género donde aseguró que “desde antes de 1.500 se rezaba chamamé”.

 

    Constructo cultural actual

“Históricamente el chamamé fue el hermano menor del folklore. El hermano cuchillero, pendenciero, el borracho”.

El chamamé fue presentado, muchas veces de manera peyorativa, por suerte, durantes los años precedentes, gracias al impacto en las clases medias, de músicos como Antonio Tarragó Ros, Raúl Barboza y El Chango Spasiuk, entre otros, el desprecio por lo guaraní iniciado con la conquista (con la importante excepción de los jesuítas), ha comenzado a diluirse.

La declaración de la UNESCO está pensada para proteger patrimonios en peligro. ¿ Será que el chamamé lo está?

_”No, el chamamé está vivo. Pero la declaración le daría una jerarquía que por ahora en el país sólo tienen el tango y el filete porteño, y permitiría gestionar financiamiento con instituciones internacionales, públicas y privadas.” Aseguró Antonio Tarragó Ros.

 

      De la bailanta al Colón

….  ¿De qué remoto pasado,  de qué sepultado imperio, 

   de qué pueblos incendiados  le viene este sortilegio? 

   ¿De dónde esta fuerza lenta  que se va agarrando al suelo? 

   ¿De dónde la gallardía   que tiene bailando, el mencho?…..

Nuestra música autóctona tuvo particular relevancia en la Gala del Colón, para los líderes mundiales que participan del G-20. La tercera parte del espectáculo Argentum estuvo dedicada al Litoral donde Corrientes tuvo una representación especial. 

Con imágenes de un yaguareté, los Esteros del Iberá y el río Paraná , quien se encargó de estar en el centro de la escena fue nada más, ni nada menos que Julio Bocca, el bailarín que desde el año 2007 no pisa las tablas del Teatro Colón.

 

“Los tiempos cambian… antes te ofendían al gritarte mencho!, algo mencho era algo despreciado. Sin saber que así se llama en mi tierra al trabajador rural. Y hoy, estamos a días de la posibilidad que pueda convertirse en patrimonio de la humanidad…papá debe estar llorando…”Antonio Tarragó Ros.

 

 

 

 

 

 

Autor entrada: NORA POSSETTI